La Dolores · Teatro Campoamor (Oviedo)
Scherzo (02.05.23) · Nuria Blanco Álvarez
Gerardo Bullón extraordinario como Patricio, tanto en su caracterización dramática como en la naturalidad de su voz, con una dicción fantástica.
Ópera Actual (30.04.23) · Pablo Gallego
De altos vuelos (...) el Patricio de Gerardo Bullón, capaz de llevar su personaje más allá de lo estrictamente necesario hasta hacerlo parecer real.
Ópera World (28.04.23) · Pablo Álvarez Siana
(...) Otro tanto del rico Patricio, un Gerardo Bullón siempre seguro en escena, armando un buen tándem con Rojas, cómica la escena de los regalos para Dolores, cerrando un trío de barítonos con mucho que cantar para diferenciarse dramática, vocal y expresivamente.
Gerardo Bullón extraordinario como Patricio, tanto en su caracterización dramática como en la naturalidad de su voz, con una dicción fantástica.
Ópera Actual (30.04.23) · Pablo Gallego
De altos vuelos (...) el Patricio de Gerardo Bullón, capaz de llevar su personaje más allá de lo estrictamente necesario hasta hacerlo parecer real.
Ópera World (28.04.23) · Pablo Álvarez Siana
(...) Otro tanto del rico Patricio, un Gerardo Bullón siempre seguro en escena, armando un buen tándem con Rojas, cómica la escena de los regalos para Dolores, cerrando un trío de barítonos con mucho que cantar para diferenciarse dramática, vocal y expresivamente.
Tristan und Isolde · Teatro Real (Madrid)
Scherzo (27.04.23) · Miguel Ángel González Barrio
Es buena noticia que los papeles secundarios se encomienden a meritorios cantantes españoles: (...) Alejandro del Cerro.
Codalario (27.04.23) · Raúl Chamorro Mena
Los cantantes españoles que abordaron los restantes papeles secundarios, Alejandro del Cerro, Jorge Rodríguez Norton y David Lagares cumplieron sobradamente.
Beckmesser (27.04.23) · Arturo Reverter
(...) Lo mismo que los demás integrantes de la función. Del Cerro, con su timbre agreste, hizo un excelente marinero.
Platea Magazine (26.04.23) · Javier del Olivo
Estupendo grupo de comprimarios, (...) y seguido del buen trabajo de Jorge Rodríguez-Norton, Alejandro del Cerro y David Lagares.
Ópera Actual (26.04.23) · José María Marco
Estupendos Neal Cooper, Jorge Rodríguez-Norton, Alejandro del Cerro y David Lagares.
El País (26.04.23) · Pablo L. Rodríguez
El tenor cántabro Alejandro del Cerro abrió la ópera con un matizado marinero.
Es buena noticia que los papeles secundarios se encomienden a meritorios cantantes españoles: (...) Alejandro del Cerro.
Codalario (27.04.23) · Raúl Chamorro Mena
Los cantantes españoles que abordaron los restantes papeles secundarios, Alejandro del Cerro, Jorge Rodríguez Norton y David Lagares cumplieron sobradamente.
Beckmesser (27.04.23) · Arturo Reverter
(...) Lo mismo que los demás integrantes de la función. Del Cerro, con su timbre agreste, hizo un excelente marinero.
Platea Magazine (26.04.23) · Javier del Olivo
Estupendo grupo de comprimarios, (...) y seguido del buen trabajo de Jorge Rodríguez-Norton, Alejandro del Cerro y David Lagares.
Ópera Actual (26.04.23) · José María Marco
Estupendos Neal Cooper, Jorge Rodríguez-Norton, Alejandro del Cerro y David Lagares.
El País (26.04.23) · Pablo L. Rodríguez
El tenor cántabro Alejandro del Cerro abrió la ópera con un matizado marinero.
El sombrero de tres picos de Falla · Teatro Cervantes (Málaga)
La Opinión de Málaga (17.04.23) · Alejandro Fernández
Del apartado solista destacar la voz generosa en emisión y gusto musical del barítono Alfonso Mújica así como el interesantísimo papel desplegado por la mezzosoprano asturiana Serena Pérez en la suite de El sombrero de tres picos.
Del apartado solista destacar la voz generosa en emisión y gusto musical del barítono Alfonso Mújica así como el interesantísimo papel desplegado por la mezzosoprano asturiana Serena Pérez en la suite de El sombrero de tres picos.
La canción de la Tierra de Malher · Teatro de la Maestranza
El Correo de Andalucía (11.03.23) · Juan José Roldán
El tenor Alejandro del Cerro, integrante del elenco que hace solo unos días estrenaba La vida breve, y que mostró unas cualidades excelentes en proyección y carácter, imprimiendo de angustia y elocuencia su participación desde la sombría canción de los bebedores al desdén que provoca la llegada de la primavera, entonada con cierto tono irónico que del Cerro manejó con una voz en todo momento controlada pero arrolladora.
Diario de Sevilla (10.04.23) · Andrés Moreno Mengíbar
Alejandro del Cerro abordó sus intervenciones con valentía y con sobrados medios, con potencia y metal en los agudos y cuidado en el fraseo, sabiendo también desplegar una delicada línea de canto bien regulada en los momentos más líricos.
El tenor Alejandro del Cerro, integrante del elenco que hace solo unos días estrenaba La vida breve, y que mostró unas cualidades excelentes en proyección y carácter, imprimiendo de angustia y elocuencia su participación desde la sombría canción de los bebedores al desdén que provoca la llegada de la primavera, entonada con cierto tono irónico que del Cerro manejó con una voz en todo momento controlada pero arrolladora.
Diario de Sevilla (10.04.23) · Andrés Moreno Mengíbar
Alejandro del Cerro abordó sus intervenciones con valentía y con sobrados medios, con potencia y metal en los agudos y cuidado en el fraseo, sabiendo también desplegar una delicada línea de canto bien regulada en los momentos más líricos.
La vida breve · Teatro de la Maestranza (Sevilla)
Codalario (22.03.23) · José Amador Morales
Igualmente destacó en su corto cometido Gerardo Bullón, la voz entre bastidores de Alejandro del Cerro.
Ópera Actual (21.03.23) · Ismael G. Cabral
También se apreció el Manuel de Gerardo Bullón.
Platea Magazine (20.03.23) · Javier del Olivo
Estupendo desempeño del resto de comprimarios, destacando (...) el hermoso timbre de Gerardo Bullón como Manuel, y el buen hacer de Alejandro del Cerro como la voz de la fragua.
El Correo de Andalucía (20.03.23) · Juan José Roldán
Mucho nos convenció Alejandro del Cerro aunque fuera desde bambalinas, liderando como voz en la fragua un coro que junto a la orquesta dirigida por un flamante Lucas Macías, acabaron pareciéndonos los reyes de la función.
Diario de Sevilla (18.03.23) · Andrés Moreno Mengíbar
Brillante Del Cerro como voz en la fragua.
Igualmente destacó en su corto cometido Gerardo Bullón, la voz entre bastidores de Alejandro del Cerro.
Ópera Actual (21.03.23) · Ismael G. Cabral
También se apreció el Manuel de Gerardo Bullón.
Platea Magazine (20.03.23) · Javier del Olivo
Estupendo desempeño del resto de comprimarios, destacando (...) el hermoso timbre de Gerardo Bullón como Manuel, y el buen hacer de Alejandro del Cerro como la voz de la fragua.
El Correo de Andalucía (20.03.23) · Juan José Roldán
Mucho nos convenció Alejandro del Cerro aunque fuera desde bambalinas, liderando como voz en la fragua un coro que junto a la orquesta dirigida por un flamante Lucas Macías, acabaron pareciéndonos los reyes de la función.
Diario de Sevilla (18.03.23) · Andrés Moreno Mengíbar
Brillante Del Cerro como voz en la fragua.
El teléfono · Musika Música (Bilbao)
Scherzo (07.03.23) · Asier Vallejo Ugarte
Y también Ruth González y Jan Antem hicieron verosímil la historia que nos contaban, esa breve comedia cuyo trasfondo era realmente oscuro y perverso: igual que el teléfono se cruza entre ambos como un tercer amante, los hashtags inundan la vida moderna hasta el punto de desbordarla.
Klassikbidea.eus (04.03.23) · Nora Franco Madariaga
Ruth González se mostró cómoda en su papel, pese a la cercanía del público y la molestia de estar constantemente sosteniendo un móvil junto a su oreja. Cantó con desparpajo, con una voz ligera y timbrada que se defendió bien en ambos extremos del registro –aunque el más agudo no sonara siempre con la misma calidez–. Se lució especialmente en los pasajes más íntimos y delicados, con un canto dulce y ligero.
Y también Ruth González y Jan Antem hicieron verosímil la historia que nos contaban, esa breve comedia cuyo trasfondo era realmente oscuro y perverso: igual que el teléfono se cruza entre ambos como un tercer amante, los hashtags inundan la vida moderna hasta el punto de desbordarla.
Klassikbidea.eus (04.03.23) · Nora Franco Madariaga
Ruth González se mostró cómoda en su papel, pese a la cercanía del público y la molestia de estar constantemente sosteniendo un móvil junto a su oreja. Cantó con desparpajo, con una voz ligera y timbrada que se defendió bien en ambos extremos del registro –aunque el más agudo no sonara siempre con la misma calidez–. Se lució especialmente en los pasajes más íntimos y delicados, con un canto dulce y ligero.
Don Pablo... ¿con brocha? · Teatro de la Zarzuela (Madrid)
Codalario (01.03.23) · Raúl Chamorro
El cuadro, de sesenta minutos de duración, permitió escuchar piezas poco frecuentes de nuestro género lírico y se beneficia del protagonismo del barítono Gerardo Bullón en el papel de Eugenio Arias, que se mostró dominador, desenvuelto, pleno de registros, como actor, además de apabullante vocalmente. Desde el relato de Ricardo de El cantante enmascarado de Fernando Díaz Giles, el timbre bello, timbradísimo y de genuina nobleza baritonal de Bullón llenó la pequeña sala y se expandió por el foyer y vestíbulo del teatro, desde donde llegaban los ecos y resonancias de los ricos armónicos de su voz.
El cuadro, de sesenta minutos de duración, permitió escuchar piezas poco frecuentes de nuestro género lírico y se beneficia del protagonismo del barítono Gerardo Bullón en el papel de Eugenio Arias, que se mostró dominador, desenvuelto, pleno de registros, como actor, además de apabullante vocalmente. Desde el relato de Ricardo de El cantante enmascarado de Fernando Díaz Giles, el timbre bello, timbradísimo y de genuina nobleza baritonal de Bullón llenó la pequeña sala y se expandió por el foyer y vestíbulo del teatro, desde donde llegaban los ecos y resonancias de los ricos armónicos de su voz.
Il barbiere di Siviglia · Teatro Cervantes (Málaga)
Codalario (02.03.23) · José Antonio Cantón
Otro momento, siempre esperado, fue el del «aria de la calumnia» del maestro de música Don Basilio, papel que representó el bajo palentino Javier Castañeda, quedando demostrada con naturalidad y destreza su experiencia tanto artística como profesional.
Ópera Actual (27.02.23) · Alejandro Fernández
No menos destacado fue el Basilio defendido por el bajo Javier Castañeda, equilibrado también en los planos interpretativo y vocal.
Otro momento, siempre esperado, fue el del «aria de la calumnia» del maestro de música Don Basilio, papel que representó el bajo palentino Javier Castañeda, quedando demostrada con naturalidad y destreza su experiencia tanto artística como profesional.
Ópera Actual (27.02.23) · Alejandro Fernández
No menos destacado fue el Basilio defendido por el bajo Javier Castañeda, equilibrado también en los planos interpretativo y vocal.
Così fan tutte · Palacio Euskalduna (Bilbao)
Ópera World (02.02.23) · Angélica Burgos
Con un Palacio Euskalduna bastante lleno, la batuta de Bartolomé estuvo pendiente en todo momento de los cantantes, templando con maestría a una Euskadiko Orkestra en determinados pasajes como en el terceto “Soave sia il vento” , auténtica poesía para los oídos. Con una dirección escolástica no exenta de fuerza y pasión, el Director Musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, tiró de la cuerdas durante toda la velada, consiguiendo ese sonido mozartiano tan característico en muchos pasajes en los que los vientos brillaron a gran nivel. La conexión entre el foso y los solistas se podía palpar en todo momento, así como su gran solidaridad con el tenor, al que arropó en todas sus intervenciones ante la inmensidad del auditorio bilbaíno. Para enmarcar, el apoteósico final lleno de pasión e intensidad, con un director entregado y unos músicos de la Sinfónica de Euskadi implicados como pocas veces hemos visto.
Scherzo (30.01.23) · Asier Vallejo Ugarte
Fue en el plano musical donde este Così de Opera Berri ganó en frescura respecto a la función inaugural. Pedro Bartolomé (1987), director musical la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, debutaba en el foso del Euskalduna tras haber trabajado como asistente de maestros como Frizza, Oren, Luisotti o Rousset en lugares importantes de Madrid, Bilbao, Sevilla o Las Palmas de Gran Canaria, y se llevó los mayores aplausos de la noche como justo premio por su manera de combinar la cálida melodía mozartiana con la fluidez del teatro dapontiano. Encontró una Euskadiko Orkestra con más rodaje que en la función inaugural, más excitante en el sonido, lo que terminó de impulsar el ritmo de la velada.
Pro Ópera (30.01.23) · José Nogueira
La producción de ABAO, en esta ocasión (Ópera Berri) contó con la joven batuta de Pedro Bartolomé al frente de la Euskadiko Orkestra, quien ofreció una dirección muy dinámica e intensa, en la que pudimos apreciar una gran complicidad con los miembros de la Sinfónica de Euskadi. Tremendamente pasional y muy entregado en su debut en Bilbao, el maestro burgalés destacó en la labor de acompañamiento de los cantantes, regalando a los asistentes auténticos pasajes mozartianos. Brillante en la obertura y solidario en diversos pasajes con el tenor, impresionó en el segundo acto, bordando la sucesión de números escritos por el genio de Salzburgo. Tras ofrecer un final vibrante que logró emocionar al público asistente, fue muy ovacionado cuando salió a saludar.
Con un Palacio Euskalduna bastante lleno, la batuta de Bartolomé estuvo pendiente en todo momento de los cantantes, templando con maestría a una Euskadiko Orkestra en determinados pasajes como en el terceto “Soave sia il vento” , auténtica poesía para los oídos. Con una dirección escolástica no exenta de fuerza y pasión, el Director Musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, tiró de la cuerdas durante toda la velada, consiguiendo ese sonido mozartiano tan característico en muchos pasajes en los que los vientos brillaron a gran nivel. La conexión entre el foso y los solistas se podía palpar en todo momento, así como su gran solidaridad con el tenor, al que arropó en todas sus intervenciones ante la inmensidad del auditorio bilbaíno. Para enmarcar, el apoteósico final lleno de pasión e intensidad, con un director entregado y unos músicos de la Sinfónica de Euskadi implicados como pocas veces hemos visto.
Scherzo (30.01.23) · Asier Vallejo Ugarte
Fue en el plano musical donde este Così de Opera Berri ganó en frescura respecto a la función inaugural. Pedro Bartolomé (1987), director musical la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos, debutaba en el foso del Euskalduna tras haber trabajado como asistente de maestros como Frizza, Oren, Luisotti o Rousset en lugares importantes de Madrid, Bilbao, Sevilla o Las Palmas de Gran Canaria, y se llevó los mayores aplausos de la noche como justo premio por su manera de combinar la cálida melodía mozartiana con la fluidez del teatro dapontiano. Encontró una Euskadiko Orkestra con más rodaje que en la función inaugural, más excitante en el sonido, lo que terminó de impulsar el ritmo de la velada.
Pro Ópera (30.01.23) · José Nogueira
La producción de ABAO, en esta ocasión (Ópera Berri) contó con la joven batuta de Pedro Bartolomé al frente de la Euskadiko Orkestra, quien ofreció una dirección muy dinámica e intensa, en la que pudimos apreciar una gran complicidad con los miembros de la Sinfónica de Euskadi. Tremendamente pasional y muy entregado en su debut en Bilbao, el maestro burgalés destacó en la labor de acompañamiento de los cantantes, regalando a los asistentes auténticos pasajes mozartianos. Brillante en la obertura y solidario en diversos pasajes con el tenor, impresionó en el segundo acto, bordando la sucesión de números escritos por el genio de Salzburgo. Tras ofrecer un final vibrante que logró emocionar al público asistente, fue muy ovacionado cuando salió a saludar.
La Dolores · Teatro de la Zarzuela (Madrid)
Platea Magazine (11.02.23) · Gonzalo Lahoz
Impecable, una vez más, Gerardo Bullón como Patricio, el rico que cree que puede comprar la voluntad de Dolores con dinero. Hace gala de su timbre homogéneo, bien resuelto su ascenso al agudo, rico el fraseo y el decir.
El Debate (05.02.23) · César Wonenburger
Magnífica prestación gracias a la la belleza de su bien encauzada voz baritonal, como conseguida la propia composición del melifluo Patricio, sirvió Gerardo Bullón, un favorito en esta casa.
ABC (03.02.23) · Alberto González Puente
Por eso, en el primer reparto, la rectitud vocal y gestual de Gerardo Bullón destaca (...).
Scherzo (01.02.23) · Manuel García Franco
Fue un sólido Patricio otro barítono con partes más sencillas, Gerardo Bullón, quien mostró su fácil emisión.
Bachtrack (31.01.23) · David Santana Cañas
Para terminar con los pretendientes de Dolores, tuvimos a Gerardo Bullón como Patricio, quien hizo un papel que destacó por la excelente interpretación de su personaje.
Codalario (30.01.23) · Raúl Chamorro Mena
Por su parte, el fatuo y cobardón terrateniente Patricio contó con la impecable encarnación del barítono Gerardo Bullón, desenvuelto y dominador de la escena en lo interpretativo y con su timbre atractivo y noble como estandarte de su magnífica prestación vocal.
Ópera World (30.01.23) · José Antonio Lacárcel
Como lo fue (buena actuación) la del barítono Gerardo Bullón, muy sobrio y elegante, aunque su personaje pueda tener mucho de cómico. Lució seguro fluctuando entre el enamoramiento y la cobardía. Como cantante tiene una voz bien timbrada, muy equilibrada en todo momento. Fue la suya una actuación muy interesante.
Periodista Digital (29.01.23) · José Catalán Deus
Destaquemos a Gerardo Bullón en su Patricio, que nos pareció lo mejor del reparto, centrado, preciso vocal y actoralmente.
Beckmesser (28.01.23) · Arturo Reverter
El también barítono Gerardo Bullón mostró su clase, su facilidad y su franca emisión en el ricacho Patricio.
El País (28.01.23) · Pablo L. Rodríguez
El nivel del reparto fue también alto entre los cuatro personajes más zarzueleros de la ópera (...) y el barítono Gerardo Bullón un sólido Patricio.
Impecable, una vez más, Gerardo Bullón como Patricio, el rico que cree que puede comprar la voluntad de Dolores con dinero. Hace gala de su timbre homogéneo, bien resuelto su ascenso al agudo, rico el fraseo y el decir.
El Debate (05.02.23) · César Wonenburger
Magnífica prestación gracias a la la belleza de su bien encauzada voz baritonal, como conseguida la propia composición del melifluo Patricio, sirvió Gerardo Bullón, un favorito en esta casa.
ABC (03.02.23) · Alberto González Puente
Por eso, en el primer reparto, la rectitud vocal y gestual de Gerardo Bullón destaca (...).
Scherzo (01.02.23) · Manuel García Franco
Fue un sólido Patricio otro barítono con partes más sencillas, Gerardo Bullón, quien mostró su fácil emisión.
Bachtrack (31.01.23) · David Santana Cañas
Para terminar con los pretendientes de Dolores, tuvimos a Gerardo Bullón como Patricio, quien hizo un papel que destacó por la excelente interpretación de su personaje.
Codalario (30.01.23) · Raúl Chamorro Mena
Por su parte, el fatuo y cobardón terrateniente Patricio contó con la impecable encarnación del barítono Gerardo Bullón, desenvuelto y dominador de la escena en lo interpretativo y con su timbre atractivo y noble como estandarte de su magnífica prestación vocal.
Ópera World (30.01.23) · José Antonio Lacárcel
Como lo fue (buena actuación) la del barítono Gerardo Bullón, muy sobrio y elegante, aunque su personaje pueda tener mucho de cómico. Lució seguro fluctuando entre el enamoramiento y la cobardía. Como cantante tiene una voz bien timbrada, muy equilibrada en todo momento. Fue la suya una actuación muy interesante.
Periodista Digital (29.01.23) · José Catalán Deus
Destaquemos a Gerardo Bullón en su Patricio, que nos pareció lo mejor del reparto, centrado, preciso vocal y actoralmente.
Beckmesser (28.01.23) · Arturo Reverter
El también barítono Gerardo Bullón mostró su clase, su facilidad y su franca emisión en el ricacho Patricio.
El País (28.01.23) · Pablo L. Rodríguez
El nivel del reparto fue también alto entre los cuatro personajes más zarzueleros de la ópera (...) y el barítono Gerardo Bullón un sólido Patricio.
Doña Francisquita · Teatro Villamarta (Jerez)
Beckmesser (01.02.23) · Andrés Moreno Mengíbar
Carlos Aragón consiguió que la orquesta malagueña sonase con delicadeza, con un sonido transparente desde la primera escena, rico en matices cromáticos, casi camerístico, como un sereno diálogo con las voces sin llegar nunca a taparlas, consiguiendo con ello una de las más refinadas prestaciones orquestales en el foso jerezano que recordamos. Su conocimiento de las voces le permitió a Aragón respirar con complicidad con los cantantes en perfecto equilibrio.
Cristina del Barrio acercó su interpretación de Aurora la Beltrana a la estética de las tonadilleras, sacando la voz de pecho y la emisión natural en los momentos más pasionales, pero con cambios a la voz impostada en otros que dejan ver una voz atractiva y de cálidos perfiles.
Ópera Actual (31.01.23) · Nicolás Montoya
La batuta de Carlos Aragón llevó en volandas a los solistas y al coro, meciendo las voces de todos, con un tempo lento que controlaba en todo momento la partitura.
El resto del elenco completó una función muy redonda, desde los partiquinos del propio coro, hasta la Aurora de Cristina del Barrio, con un color brillante y una perfecta ejecución entre los graves y los agudos.
La Voz del Sur (28.01.23) · Joaquín Piñeiro Blanca
La Orquesta Filarmónica de Málaga dirigida por Carlos Aragón logró momentos brillantes en varios números de la obra, en especial la magní"ca y extensa primera escena de la obra y en el exuberante Fandango del tercer acto (...), evocando el estilo compositivo de este autor de forma magistral. Asimismo, consiguió mantener la continuidad dramática en una obra más compleja de lo que es habitual en la zarzuela, abundante en números concertantes, con gran cantidad de personajes episódicos con frases y una orquestación que muestra distintos criterios, debido a la intervención de otros compositores en auxilio de un Vives enfermo en los momentos previos al estreno (...).
La prestación de la cantante segoviana Cristina del Barrio fue todo lo castiza y apasionada que se podía esperar, destacando en la escena final del primer acto (Soy madrileña), en el dúo con Fernando (¡Escúchame!) y en el Bolero del Marabú, tres momentos bien distintos en los que se puso en evidencia lo dúctil de su composición del personaje.
Diario de Jerez (28.01.23) · Nicolás Montoya
La batuta de Carlos Aragón llevó en volandas a los solistas y al coro por las paredes de las tabernas y los ventanales de las callejuelas madrileñas en que se convirtió el Villamarta, meciendo las voces de todos ellos, con un tempo lento que controlaba en todo momento el devenir de los registros vocales que cada momento necesitaba en aspectos como la energía, agilidad vocal, musicalidad y peso, dada la gran dificultad de algunos de ellos.
Desde los partiquinos del propio coro, una vez más haciendo una labor encomiable hasta el resto de personajes como los de una Aurora, la Beltrana (Cristina del Barrio) llena de desparpajo, sensualidad y expresividad con una color brillante y una perfecta ejecución entre los graves y los agudos y una amplia gama de recursos interpretativos.
Carlos Aragón consiguió que la orquesta malagueña sonase con delicadeza, con un sonido transparente desde la primera escena, rico en matices cromáticos, casi camerístico, como un sereno diálogo con las voces sin llegar nunca a taparlas, consiguiendo con ello una de las más refinadas prestaciones orquestales en el foso jerezano que recordamos. Su conocimiento de las voces le permitió a Aragón respirar con complicidad con los cantantes en perfecto equilibrio.
Cristina del Barrio acercó su interpretación de Aurora la Beltrana a la estética de las tonadilleras, sacando la voz de pecho y la emisión natural en los momentos más pasionales, pero con cambios a la voz impostada en otros que dejan ver una voz atractiva y de cálidos perfiles.
Ópera Actual (31.01.23) · Nicolás Montoya
La batuta de Carlos Aragón llevó en volandas a los solistas y al coro, meciendo las voces de todos, con un tempo lento que controlaba en todo momento la partitura.
El resto del elenco completó una función muy redonda, desde los partiquinos del propio coro, hasta la Aurora de Cristina del Barrio, con un color brillante y una perfecta ejecución entre los graves y los agudos.
La Voz del Sur (28.01.23) · Joaquín Piñeiro Blanca
La Orquesta Filarmónica de Málaga dirigida por Carlos Aragón logró momentos brillantes en varios números de la obra, en especial la magní"ca y extensa primera escena de la obra y en el exuberante Fandango del tercer acto (...), evocando el estilo compositivo de este autor de forma magistral. Asimismo, consiguió mantener la continuidad dramática en una obra más compleja de lo que es habitual en la zarzuela, abundante en números concertantes, con gran cantidad de personajes episódicos con frases y una orquestación que muestra distintos criterios, debido a la intervención de otros compositores en auxilio de un Vives enfermo en los momentos previos al estreno (...).
La prestación de la cantante segoviana Cristina del Barrio fue todo lo castiza y apasionada que se podía esperar, destacando en la escena final del primer acto (Soy madrileña), en el dúo con Fernando (¡Escúchame!) y en el Bolero del Marabú, tres momentos bien distintos en los que se puso en evidencia lo dúctil de su composición del personaje.
Diario de Jerez (28.01.23) · Nicolás Montoya
La batuta de Carlos Aragón llevó en volandas a los solistas y al coro por las paredes de las tabernas y los ventanales de las callejuelas madrileñas en que se convirtió el Villamarta, meciendo las voces de todos ellos, con un tempo lento que controlaba en todo momento el devenir de los registros vocales que cada momento necesitaba en aspectos como la energía, agilidad vocal, musicalidad y peso, dada la gran dificultad de algunos de ellos.
Desde los partiquinos del propio coro, una vez más haciendo una labor encomiable hasta el resto de personajes como los de una Aurora, la Beltrana (Cristina del Barrio) llena de desparpajo, sensualidad y expresividad con una color brillante y una perfecta ejecución entre los graves y los agudos y una amplia gama de recursos interpretativos.
Requiem de Verdi · Gran Teatro de Córdoba
Codalario (31.01.23) · José Antonio Cantón
En el mismo sentido habría que entender la desesperante expresividad (como un contrastante sentimiento esperanzador ante el carácter luctuoso del texto) del tenor cántabro Alejandro del Cerro, siempre certero en sus intervenciones.
Scherzo (31.01.23) · C. Crespo García
El tenor Alejandro del Cerro evidenció facilidad y potencia en el agudo (...).
El Día de Córdoba (27.01.23) · Antonio Torralba
Pudimos admirar igualmente el arte expresivo y sutil de Alejandro del Cerro especialmente en el número Ingemisco tamquam reus, otro de los momentos cumbre del Dies irae.
En el mismo sentido habría que entender la desesperante expresividad (como un contrastante sentimiento esperanzador ante el carácter luctuoso del texto) del tenor cántabro Alejandro del Cerro, siempre certero en sus intervenciones.
Scherzo (31.01.23) · C. Crespo García
El tenor Alejandro del Cerro evidenció facilidad y potencia en el agudo (...).
El Día de Córdoba (27.01.23) · Antonio Torralba
Pudimos admirar igualmente el arte expresivo y sutil de Alejandro del Cerro especialmente en el número Ingemisco tamquam reus, otro de los momentos cumbre del Dies irae.
Parsifal · Palacio de Congresos de Badajoz
Ópera Actual (30.01.23) · José María Marco
Excelente Javier Castañeda en su breve pero atormentado Titurel.
Beckmesser (29.01.23) · Santiago Míguez de la Rosa
Javier Castañeda, Titurel, a pesar de su breve aparición, fuera de escena, muestra expresión y fuerza vocal, características exigidas al padre de Amfortas.
Scherzo (28.01.23) · Andrés Moreno Mengíbar
A pesar de su breve intervención, fuera de escena además, se pudo apreciar la calidad de la voz de Javier Castañeda como Titurel.
Excelente Javier Castañeda en su breve pero atormentado Titurel.
Beckmesser (29.01.23) · Santiago Míguez de la Rosa
Javier Castañeda, Titurel, a pesar de su breve aparición, fuera de escena, muestra expresión y fuerza vocal, características exigidas al padre de Amfortas.
Scherzo (28.01.23) · Andrés Moreno Mengíbar
A pesar de su breve intervención, fuera de escena además, se pudo apreciar la calidad de la voz de Javier Castañeda como Titurel.
La voix humaine · Espacio Garage Lola (Madrid)
Beckmesser (19.01.23) · Arturo Reverter
La suya (Nicola Beller Carbone) ha sido y es la voz de una soprano lírica anchacon ribetes de spinto, no específicamente bello, pero provisto de una gran personalidad, con grave no muy poblado, centro amplio y sonoro y agudo bien proyectado algo falto de redondez a sus años, pero perfectamente apoyado. Maneja una técnica muy sólida que le permite frasear con desahogo y elegancia y establecer una línea vocal muy exigente poblada de saltos interválicos y de pasajeras disonancias en el ágil y contrastado lenguaje, de raíz tonal, del compositor, que describe de mano maestra a través de un discurso sin desmayo el drama de la mujer que se siente abandonada.
(...)
De ella (Beller Carbone) era precisamente la dirección de escena en esta ocasión, que se desarrolla en el camerino de una cantante a punto de salir a escena y que lucha con la inesperada situación. Su dolor y angustia van unidas a la expresión. Atractiva propuesta de teatro dentro del teatro en la que se mezcla la realidad y el imaginario.
La suya (Nicola Beller Carbone) ha sido y es la voz de una soprano lírica anchacon ribetes de spinto, no específicamente bello, pero provisto de una gran personalidad, con grave no muy poblado, centro amplio y sonoro y agudo bien proyectado algo falto de redondez a sus años, pero perfectamente apoyado. Maneja una técnica muy sólida que le permite frasear con desahogo y elegancia y establecer una línea vocal muy exigente poblada de saltos interválicos y de pasajeras disonancias en el ágil y contrastado lenguaje, de raíz tonal, del compositor, que describe de mano maestra a través de un discurso sin desmayo el drama de la mujer que se siente abandonada.
(...)
De ella (Beller Carbone) era precisamente la dirección de escena en esta ocasión, que se desarrolla en el camerino de una cantante a punto de salir a escena y que lucha con la inesperada situación. Su dolor y angustia van unidas a la expresión. Atractiva propuesta de teatro dentro del teatro en la que se mezcla la realidad y el imaginario.
Hamlet · Teatro Campoamor (Oviedo)
Platea Magazine (21.12.22) · Javier Labrada
Alejandro del Cerro hizo un trabajo más que correcto con el rol de Laërte, un tanto ingrato y más complejo vocalmente de lo que pudiera parecer en un primer momento.
Revista Musical Catalana (12.12.22) · Rosa Massagué
Una sorpresa agradable fue el tenor Alejandro del Cerro cantando Laerte.
Opera World (09.12.22) · Pablo Álvarez Siana
Breves las apariciones de Laërte pero convincente el santanderino Alejandro del Cerro, un tenor seguro de color brillante que además tiene la virtud de empastar bien con todas las voces del reparto además de una escena donde se desenvuelve con soltura.
Rotundo el palentino Javier Castañeda como el espectro del rey difunto, asombrando en cada aparición desde la trampilla del suelo al patio de butacas en el final, llenando de sorpresas un papel que traía de nuevo al Campoamor muertos muy vivos y cantados sin problemas.
Ópera Actual (09.12.22) · Cosme Marina
Muy bien, asimismo, el Laërte de Alejandro del Cerro, de impecable factura.
Alejandro del Cerro hizo un trabajo más que correcto con el rol de Laërte, un tanto ingrato y más complejo vocalmente de lo que pudiera parecer en un primer momento.
Revista Musical Catalana (12.12.22) · Rosa Massagué
Una sorpresa agradable fue el tenor Alejandro del Cerro cantando Laerte.
Opera World (09.12.22) · Pablo Álvarez Siana
Breves las apariciones de Laërte pero convincente el santanderino Alejandro del Cerro, un tenor seguro de color brillante que además tiene la virtud de empastar bien con todas las voces del reparto además de una escena donde se desenvuelve con soltura.
Rotundo el palentino Javier Castañeda como el espectro del rey difunto, asombrando en cada aparición desde la trampilla del suelo al patio de butacas en el final, llenando de sorpresas un papel que traía de nuevo al Campoamor muertos muy vivos y cantados sin problemas.
Ópera Actual (09.12.22) · Cosme Marina
Muy bien, asimismo, el Laërte de Alejandro del Cerro, de impecable factura.
Cavalleria rusticana · Teatro Cervantes (Málaga)
Beckmesser (28.11.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Y una agradable sorpresa fue conocer a la Lola de Cristina del Barrio, de un timbre luminoso, emisión firme y soltura en el fraseo.
Ópera Actual (28.11.22) · Alejandro Fernández
Bien resuelta la Lola de Cristina del Barrio, notable en la zona aguda.
Y una agradable sorpresa fue conocer a la Lola de Cristina del Barrio, de un timbre luminoso, emisión firme y soltura en el fraseo.
Ópera Actual (28.11.22) · Alejandro Fernández
Bien resuelta la Lola de Cristina del Barrio, notable en la zona aguda.