La voix humaine · Espacio Garage Lola (Madrid)
Beckmesser (19.01.23) · Arturo Reverter
La suya (Nicola Beller Carbone) ha sido y es la voz de una soprano lírica anchacon ribetes de spinto, no específicamente bello, pero provisto de una gran personalidad, con grave no muy poblado, centro amplio y sonoro y agudo bien proyectado algo falto de redondez a sus años, pero perfectamente apoyado. Maneja una técnica muy sólida que le permite frasear con desahogo y elegancia y establecer una línea vocal muy exigente poblada de saltos interválicos y de pasajeras disonancias en el ágil y contrastado lenguaje, de raíz tonal, del compositor, que describe de mano maestra a través de un discurso sin desmayo el drama de la mujer que se siente abandonada.
(...)
De ella (Beller Carbone) era precisamente la dirección de escena en esta ocasión, que se desarrolla en el camerino de una cantante a punto de salir a escena y que lucha con la inesperada situación. Su dolor y angustia van unidas a la expresión. Atractiva propuesta de teatro dentro del teatro en la que se mezcla la realidad y el imaginario.
La suya (Nicola Beller Carbone) ha sido y es la voz de una soprano lírica anchacon ribetes de spinto, no específicamente bello, pero provisto de una gran personalidad, con grave no muy poblado, centro amplio y sonoro y agudo bien proyectado algo falto de redondez a sus años, pero perfectamente apoyado. Maneja una técnica muy sólida que le permite frasear con desahogo y elegancia y establecer una línea vocal muy exigente poblada de saltos interválicos y de pasajeras disonancias en el ágil y contrastado lenguaje, de raíz tonal, del compositor, que describe de mano maestra a través de un discurso sin desmayo el drama de la mujer que se siente abandonada.
(...)
De ella (Beller Carbone) era precisamente la dirección de escena en esta ocasión, que se desarrolla en el camerino de una cantante a punto de salir a escena y que lucha con la inesperada situación. Su dolor y angustia van unidas a la expresión. Atractiva propuesta de teatro dentro del teatro en la que se mezcla la realidad y el imaginario.
Hamlet · Teatro Campoamor (Oviedo)
Platea Magazine (21.12.22) · Javier Labrada
Alejandro del Cerro hizo un trabajo más que correcto con el rol de Laërte, un tanto ingrato y más complejo vocalmente de lo que pudiera parecer en un primer momento.
Revista Musical Catalana (12.12.22) · Rosa Massagué
Una sorpresa agradable fue el tenor Alejandro del Cerro cantando Laerte.
Opera World (09.12.22) · Pablo Álvarez Siana
Breves las apariciones de Laërte pero convincente el santanderino Alejandro del Cerro, un tenor seguro de color brillante que además tiene la virtud de empastar bien con todas las voces del reparto además de una escena donde se desenvuelve con soltura.
Rotundo el palentino Javier Castañeda como el espectro del rey difunto, asombrando en cada aparición desde la trampilla del suelo al patio de butacas en el final, llenando de sorpresas un papel que traía de nuevo al Campoamor muertos muy vivos y cantados sin problemas.
Ópera Actual (09.12.22) · Cosme Marina
Muy bien, asimismo, el Laërte de Alejandro del Cerro, de impecable factura.
Alejandro del Cerro hizo un trabajo más que correcto con el rol de Laërte, un tanto ingrato y más complejo vocalmente de lo que pudiera parecer en un primer momento.
Revista Musical Catalana (12.12.22) · Rosa Massagué
Una sorpresa agradable fue el tenor Alejandro del Cerro cantando Laerte.
Opera World (09.12.22) · Pablo Álvarez Siana
Breves las apariciones de Laërte pero convincente el santanderino Alejandro del Cerro, un tenor seguro de color brillante que además tiene la virtud de empastar bien con todas las voces del reparto además de una escena donde se desenvuelve con soltura.
Rotundo el palentino Javier Castañeda como el espectro del rey difunto, asombrando en cada aparición desde la trampilla del suelo al patio de butacas en el final, llenando de sorpresas un papel que traía de nuevo al Campoamor muertos muy vivos y cantados sin problemas.
Ópera Actual (09.12.22) · Cosme Marina
Muy bien, asimismo, el Laërte de Alejandro del Cerro, de impecable factura.
Cavalleria rusticana · Teatro Cervantes (Málaga)
Beckmesser (28.11.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Y una agradable sorpresa fue conocer a la Lola de Cristina del Barrio, de un timbre luminoso, emisión firme y soltura en el fraseo.
Ópera Actual (28.11.22) · Alejandro Fernández
Bien resuelta la Lola de Cristina del Barrio, notable en la zona aguda.
Y una agradable sorpresa fue conocer a la Lola de Cristina del Barrio, de un timbre luminoso, emisión firme y soltura en el fraseo.
Ópera Actual (28.11.22) · Alejandro Fernández
Bien resuelta la Lola de Cristina del Barrio, notable en la zona aguda.
Il trittico · Gran Teatre del Liceu (Barcelona)
Opera World (04.12.22) · Félix de la Fuente
(Il tabarro) Grandes el resto de cantantes secundarios (Mireia Pintó) en un conjunto perfectamente homogéneo.
(Suor Angelica) De nuevo, los secundarios (Mireia Pintó y Marta Infante) no rebajaron el listón en ningún momento.
Beckmesser (03.12.22) · José María Irurzun
(Il tabarro) Lo hizo bien Mireia Pintó.
(Suor Angelica) Correctas nuevamente las intérpretes de los personajes secundarios, entre las que señalaré a María Luisa Corbacho (Madre Abadesa) y a Mireia Pintó como Hermana Celadora.
Scherzo (01.12.22) · Xavier Parera
(Il tabarro) (...) Se sumaron con tablas y acierto el bajo colombiano Valeriano Lanchas como sonoro Il Talpa y como solvente Frugola la mezzosoprano Mireia Pinto, que también asumió las partes de hermana celadora y La Ciesca en las otras dos óperas del montaje.
(Suor Angelica) El nivel también fue altísimo en el resto del reparto: Marta Infante, Carolina Fajardo, Berna Perles, Laura Vila, Mar Morán y la ya citada Mireia Pintó.
(Gianni Schicchi) De nuevo, hay que aplaudir la excelente labor de equipo —bajo el magistral acompañamiento de Mälkki— de un reparto sin fisuras con soberbias actuaciones de (...) Pintó (La Ciesca).
Ópera Actual (29.11.22) · Fernando Sans Rivière
(Il tabarro) Muy adecuado el resto del reparto, con especial mención del Talpa de Valeriano Lanchas y la Frugola de Mireia Pintó.
Platea Magazine (28.11.22) · Javier del Olivo
(Il tabarro) Buen trabajo también de los comprimarios, contrapunto y complemento a la tragedia principal, destacando el Tinca de Pablo García-López, la Frugola de Mireia Pintó, y Valeriano Lanchas como Il Talpa.
Ara (27.11.22) · Jaume Radigales
(Suor Angelica) Todo sin desmerecer (...) las intervenciones en diversos roles de talentos de la casa como Marta Infante.
El Periódico de Cataluña (27.11.22) · Pablo Meléndez-Haddad
Mercedes Gancedo y Berna Perles despuntaron en sus papeles, al igual que Brandon Jovanovich, Marc Sala o el consagrado Stefano Palatchi, voces sobresalientes que se unieron a la camaleónica Mireia Pintó, que se paseó sin problemas por los tres títulos.
(Il tabarro) Grandes el resto de cantantes secundarios (Mireia Pintó) en un conjunto perfectamente homogéneo.
(Suor Angelica) De nuevo, los secundarios (Mireia Pintó y Marta Infante) no rebajaron el listón en ningún momento.
Beckmesser (03.12.22) · José María Irurzun
(Il tabarro) Lo hizo bien Mireia Pintó.
(Suor Angelica) Correctas nuevamente las intérpretes de los personajes secundarios, entre las que señalaré a María Luisa Corbacho (Madre Abadesa) y a Mireia Pintó como Hermana Celadora.
Scherzo (01.12.22) · Xavier Parera
(Il tabarro) (...) Se sumaron con tablas y acierto el bajo colombiano Valeriano Lanchas como sonoro Il Talpa y como solvente Frugola la mezzosoprano Mireia Pinto, que también asumió las partes de hermana celadora y La Ciesca en las otras dos óperas del montaje.
(Suor Angelica) El nivel también fue altísimo en el resto del reparto: Marta Infante, Carolina Fajardo, Berna Perles, Laura Vila, Mar Morán y la ya citada Mireia Pintó.
(Gianni Schicchi) De nuevo, hay que aplaudir la excelente labor de equipo —bajo el magistral acompañamiento de Mälkki— de un reparto sin fisuras con soberbias actuaciones de (...) Pintó (La Ciesca).
Ópera Actual (29.11.22) · Fernando Sans Rivière
(Il tabarro) Muy adecuado el resto del reparto, con especial mención del Talpa de Valeriano Lanchas y la Frugola de Mireia Pintó.
Platea Magazine (28.11.22) · Javier del Olivo
(Il tabarro) Buen trabajo también de los comprimarios, contrapunto y complemento a la tragedia principal, destacando el Tinca de Pablo García-López, la Frugola de Mireia Pintó, y Valeriano Lanchas como Il Talpa.
Ara (27.11.22) · Jaume Radigales
(Suor Angelica) Todo sin desmerecer (...) las intervenciones en diversos roles de talentos de la casa como Marta Infante.
El Periódico de Cataluña (27.11.22) · Pablo Meléndez-Haddad
Mercedes Gancedo y Berna Perles despuntaron en sus papeles, al igual que Brandon Jovanovich, Marc Sala o el consagrado Stefano Palatchi, voces sobresalientes que se unieron a la camaleónica Mireia Pintó, que se paseó sin problemas por los tres títulos.
La resurrezione · L'Auditori (Barcelona)
El Punt Diari (29.11.22) · Oriol Pérez Treviño
Que el conjunto que dirige desde el clavicémbalo Dani Espasa se ha convertido en la orquesta barroca de referencia del país es innegable.
La Vanguardia (28.11.22) · Jordi Maddaleno
La formación de instrumentos originales y criterio historicista Vespres d’Arnadí volvió a demostrar su soberbio estado de forma. Las prestaciones artísticas fueron de primer nivel, comenzando con la batuta del titular y fundador de la formación, Dani Espasa. El músico catalán he elevado el nivel de sus interpretaciones, al tiempo que la calidad del conjunto, de manera exponencial. Su lectura del primer oratorio sacro de la época del joven Händel en Italia, la sazonó de brío y lirismo.
El continuo contraste del ritmo, la búsqueda de colores, matices y disonancias, propias del mejor barroco las subrayó haciendo justicia a la magnifica partitura. La rica y original instrumentación, los timbres y los colores, tuvieron su mejor réplica interpretativa por una formación que tiene entre sus filas grandes solistas. La concertino Farran Sylvan James, la viola de gamba de José Manuel Quintana o el cello de Oriol Aymat serían alguno de sus mejores ejemplos.
Revista Musical Catalana (26.11.22) · Lluís Trullén
Sumar un conjunto de factores que resulten propicios seguro favorece un resultado final de calidad óptima. (...) Un triunfo interpretativo en el que destacó la capacidad de Dani Espasa para cohesionar voces y distintos grupos instrumentales en las arias. Los violines al unísono acompañando la voz de Sabata en el aria “Augeletti ruscelleti”, o el trabajo de la flauta y la viola de gamba en “Firma el ali, e sui misi lumi”, con la deliciosa voz de una excepcional Sunhae Im como María Magdalena, serían dos ejemplos de ese equilibrio sonoro conseguido entre voces y acompañamiento instrumental. Dani Espasa, año tras año, con este equipo que integra Vespres d'Arnadí, está consiguiendo unos resultados de una solidez, profundización y trabajo musicológico ciertamente admirables que podemos equiparar a las versiones de referencia legadas por Nicholas McGegan, Mark Minkowski o Trevor Pinnock , mucho más nutrida a nivel instrumental.
ABC (25.11.22) · Pep Gorgori
El pasado miércoles tuvimos ocasión de presenciar en L'Auditori de Barcelona un derroche de talento que nos hace sentir orgullosos de los intérpretes que tenemos cerca. El conjunto Vespres d'Arnadí, con su director Daniel Espasa al frente y un elenco de solistas más que solventes, abordó el oratorio 'La resurrezione' de Händel (...).
(...)
Daniel Espasa es probablemente uno de las mayores mentes musicales del país. No es hipérbole: su genio se manifiesta haga lo que haga. Al clave, al órgano, al piano, en música de cámara, al frente de sus 'Vespres'... Música que toca, música que queda automáticamente convertida en oro para los oídos del público.
(...)
Del conjunto instrumental se podrían mencionar muchos aciertos, pero quedémonos con uno: la compenetración absoluta entre la concertino Farran Sylvan James y el violagambista Juan Manuel Quintana, que resultó fundamental en el trabajo del resto del grupo.
Que el conjunto que dirige desde el clavicémbalo Dani Espasa se ha convertido en la orquesta barroca de referencia del país es innegable.
La Vanguardia (28.11.22) · Jordi Maddaleno
La formación de instrumentos originales y criterio historicista Vespres d’Arnadí volvió a demostrar su soberbio estado de forma. Las prestaciones artísticas fueron de primer nivel, comenzando con la batuta del titular y fundador de la formación, Dani Espasa. El músico catalán he elevado el nivel de sus interpretaciones, al tiempo que la calidad del conjunto, de manera exponencial. Su lectura del primer oratorio sacro de la época del joven Händel en Italia, la sazonó de brío y lirismo.
El continuo contraste del ritmo, la búsqueda de colores, matices y disonancias, propias del mejor barroco las subrayó haciendo justicia a la magnifica partitura. La rica y original instrumentación, los timbres y los colores, tuvieron su mejor réplica interpretativa por una formación que tiene entre sus filas grandes solistas. La concertino Farran Sylvan James, la viola de gamba de José Manuel Quintana o el cello de Oriol Aymat serían alguno de sus mejores ejemplos.
Revista Musical Catalana (26.11.22) · Lluís Trullén
Sumar un conjunto de factores que resulten propicios seguro favorece un resultado final de calidad óptima. (...) Un triunfo interpretativo en el que destacó la capacidad de Dani Espasa para cohesionar voces y distintos grupos instrumentales en las arias. Los violines al unísono acompañando la voz de Sabata en el aria “Augeletti ruscelleti”, o el trabajo de la flauta y la viola de gamba en “Firma el ali, e sui misi lumi”, con la deliciosa voz de una excepcional Sunhae Im como María Magdalena, serían dos ejemplos de ese equilibrio sonoro conseguido entre voces y acompañamiento instrumental. Dani Espasa, año tras año, con este equipo que integra Vespres d'Arnadí, está consiguiendo unos resultados de una solidez, profundización y trabajo musicológico ciertamente admirables que podemos equiparar a las versiones de referencia legadas por Nicholas McGegan, Mark Minkowski o Trevor Pinnock , mucho más nutrida a nivel instrumental.
ABC (25.11.22) · Pep Gorgori
El pasado miércoles tuvimos ocasión de presenciar en L'Auditori de Barcelona un derroche de talento que nos hace sentir orgullosos de los intérpretes que tenemos cerca. El conjunto Vespres d'Arnadí, con su director Daniel Espasa al frente y un elenco de solistas más que solventes, abordó el oratorio 'La resurrezione' de Händel (...).
(...)
Daniel Espasa es probablemente uno de las mayores mentes musicales del país. No es hipérbole: su genio se manifiesta haga lo que haga. Al clave, al órgano, al piano, en música de cámara, al frente de sus 'Vespres'... Música que toca, música que queda automáticamente convertida en oro para los oídos del público.
(...)
Del conjunto instrumental se podrían mencionar muchos aciertos, pero quedémonos con uno: la compenetración absoluta entre la concertino Farran Sylvan James y el violagambista Juan Manuel Quintana, que resultó fundamental en el trabajo del resto del grupo.
Capriccio · Espacio Turina (Sevilla)
Beckmesser (22.11.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Difícil será que se repita la posibilidad de volver a escuchar a Vivica Genaux en un recital íntimo y diseñado expresamente por ella para dar todo lo que atesora como cantante y como artista. (...) Genaux plantó sus reales en materia de control de la voz y de capacidad para la coloratura y la ornamentación. Sobre una voz de tintes muy personales e inconfundibles, densa, corpórea, profunda en los graves y rutilante en los agudos, de tonos sombreados ("voix sombrée", como la llamó el hermano de la Malibrán, Manuel Patricio García) pero de una proyección perfecta, Genaux desplegó toda la pirotécnica ornamental que domina como pocas cantantes. (...) Aquí es donde se descubre a la verdadera artista en comparación con la mera exhibición mecánica.
El Correo de Andalucía (20.11.22) · Juan José Roldán
La suya (de Vivica Genaux) no solo es una mera interpretación musical sino todo un dechado de actuación, llena de contrastes, cómica cuando la cita lo demanda, seria y atormentada en otros casos, siempre perfecta en actitud y en registro. Y no digamos en cuestión de coloratura, capaz de las agilidades más circenses.
(...)
En definitiva, una noche inolvidable, con una cantante sumamente elegante en el canto, en la interpretación, en la actitud y en el atuendo, y con la colaboración inmejorable de Gigi Pinardi, que aportó al conjunto una delicadez y una ductilidad no al alcance de cualquier intérprete, siempre en perfecta armonía y equilibrado diálogo con esta diva para nada caprichosa, capaz de superar con sobresaliente el examen al que le sometió tan exigente y variado programa.
ABC (20.11.22) · Carlos Tarín
Estas notas altas los alcanzaba Vivica Genaux con facilidad, demostrando un dominio articulatorio hasta en los pasajes vocales más rápidos. (...) Genaux dejó buen sabor de boca, con una sonrisa que no perdió, gran naturalidad, amplia variedad de recursos y sobrado cariño y afecto.
Difícil será que se repita la posibilidad de volver a escuchar a Vivica Genaux en un recital íntimo y diseñado expresamente por ella para dar todo lo que atesora como cantante y como artista. (...) Genaux plantó sus reales en materia de control de la voz y de capacidad para la coloratura y la ornamentación. Sobre una voz de tintes muy personales e inconfundibles, densa, corpórea, profunda en los graves y rutilante en los agudos, de tonos sombreados ("voix sombrée", como la llamó el hermano de la Malibrán, Manuel Patricio García) pero de una proyección perfecta, Genaux desplegó toda la pirotécnica ornamental que domina como pocas cantantes. (...) Aquí es donde se descubre a la verdadera artista en comparación con la mera exhibición mecánica.
El Correo de Andalucía (20.11.22) · Juan José Roldán
La suya (de Vivica Genaux) no solo es una mera interpretación musical sino todo un dechado de actuación, llena de contrastes, cómica cuando la cita lo demanda, seria y atormentada en otros casos, siempre perfecta en actitud y en registro. Y no digamos en cuestión de coloratura, capaz de las agilidades más circenses.
(...)
En definitiva, una noche inolvidable, con una cantante sumamente elegante en el canto, en la interpretación, en la actitud y en el atuendo, y con la colaboración inmejorable de Gigi Pinardi, que aportó al conjunto una delicadez y una ductilidad no al alcance de cualquier intérprete, siempre en perfecta armonía y equilibrado diálogo con esta diva para nada caprichosa, capaz de superar con sobresaliente el examen al que le sometió tan exigente y variado programa.
ABC (20.11.22) · Carlos Tarín
Estas notas altas los alcanzaba Vivica Genaux con facilidad, demostrando un dominio articulatorio hasta en los pasajes vocales más rápidos. (...) Genaux dejó buen sabor de boca, con una sonrisa que no perdió, gran naturalidad, amplia variedad de recursos y sobrado cariño y afecto.
Invisibili · Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Scherzo (11.10.22) · Eduardo Torrico
Su repetida presencia durante los últimos años en el Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ha acabado convirtiendo a Vespres d’Arnadí en una de las formaciones favoritas del fiel y entendido público de este ciclo. Ya venga en formato grande o en formato reducido —como fue el caso del concierto de anoche —, la formación que dirige desde el clave Dani Espasa acaba siempre entre vítores y loores. Se ha establecido un estrecho y sincero vínculo que ojalá se prolongue en el tiempo, porque cada propuesta del grupo barcelonés resulta siempre de lo más interesante y estimulante.
(...)
Magnífica en todo momento la orquesta, formada por tres violines primeros (con Sylvan James al frente), dos violines segundos (con el gran Luca Giardini como refuerzo de lujo para la ocasión), viola, violonchelo, contrabajo, archilaúd y clave, además del oboe de Pere Saragossa, que tuvo un papel destacado y brillante en un par de arias junto a Sabata.
Su repetida presencia durante los últimos años en el Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ha acabado convirtiendo a Vespres d’Arnadí en una de las formaciones favoritas del fiel y entendido público de este ciclo. Ya venga en formato grande o en formato reducido —como fue el caso del concierto de anoche —, la formación que dirige desde el clave Dani Espasa acaba siempre entre vítores y loores. Se ha establecido un estrecho y sincero vínculo que ojalá se prolongue en el tiempo, porque cada propuesta del grupo barcelonés resulta siempre de lo más interesante y estimulante.
(...)
Magnífica en todo momento la orquesta, formada por tres violines primeros (con Sylvan James al frente), dos violines segundos (con el gran Luca Giardini como refuerzo de lujo para la ocasión), viola, violonchelo, contrabajo, archilaúd y clave, además del oboe de Pere Saragossa, que tuvo un papel destacado y brillante en un par de arias junto a Sabata.
Roberto Devereux · Teatro de la Maestranza (Sevilla)
Mundo Clásico (14.11.22) · Pedro Coco
Los secundarios, especialmente el tenor Alejandro del Cerro, fueron seleccionados con buen criterio,
Codalario (13.11.22) · José Amador Morales
Excepcional Alejandro del Cerro como Lord Cecil así como Javier Castañeda y Ricardo Llamas en sus roles respectivos.
Scherzo (11.11.22) · Jacobo Cortines
Muy profesionales, los demás: Alejandro del Cerro, Javier Castañeda y Ricardo Llamas.
Platea Magazine (10.11.22) · Javier del Olivo
Muy bien el reducido grupo de comprimarios (Alejandro del Cerro, Javier Castañeda y Ricardo Llamas) que cumplieron con mucha solvencia sus cortos papeles.
Ópera Actual (10.11.22) · Ismael G. Cabral
Buen grupo de secundarios, con mención específica para Alejandro del Cerro.
Diario de Sevilla (09.11.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Espléndido grupo de secundarios (especialmente Alejandro del Cerro).
Los secundarios, especialmente el tenor Alejandro del Cerro, fueron seleccionados con buen criterio,
Codalario (13.11.22) · José Amador Morales
Excepcional Alejandro del Cerro como Lord Cecil así como Javier Castañeda y Ricardo Llamas en sus roles respectivos.
Scherzo (11.11.22) · Jacobo Cortines
Muy profesionales, los demás: Alejandro del Cerro, Javier Castañeda y Ricardo Llamas.
Platea Magazine (10.11.22) · Javier del Olivo
Muy bien el reducido grupo de comprimarios (Alejandro del Cerro, Javier Castañeda y Ricardo Llamas) que cumplieron con mucha solvencia sus cortos papeles.
Ópera Actual (10.11.22) · Ismael G. Cabral
Buen grupo de secundarios, con mención específica para Alejandro del Cerro.
Diario de Sevilla (09.11.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Espléndido grupo de secundarios (especialmente Alejandro del Cerro).
Aida · Teatro Real (Madrid)
Platea Magazine (05.11.22) · Gonzalo Lahoz
Redondeaba el cast un sobresaliente Ramfis de Alexander Vinogradov, de voz rotunda y con brillo, así como los estupendos Fabián Lara y Jacquelina Livieri como mensajero y sacerdotisa.
Opera World (30.10.22) · María Pardo
Completan el cast con solvencia vocal y tino la soprano Jacquelina Livieri como gran sacerdotisa.
Scherzo (27.10.22) · Fernando Fraga
(...) Jacquelina Livieri una sacerdotisa acomodada a la parte.
Beckmesser (26.10.22) · José María Irurzun
En los personajes de contorno hay que señalar la buena voz de Fabián Lara en la parte del Mensajero y la actuación de Marta Bauza (en realidad, Jaquelina Livieri) como Sacerdotisa.
Ópera Actual (25.10.22) · José María Marco
Bien la sacerdotisa de Jaquelina Livieri.
Redondeaba el cast un sobresaliente Ramfis de Alexander Vinogradov, de voz rotunda y con brillo, así como los estupendos Fabián Lara y Jacquelina Livieri como mensajero y sacerdotisa.
Opera World (30.10.22) · María Pardo
Completan el cast con solvencia vocal y tino la soprano Jacquelina Livieri como gran sacerdotisa.
Scherzo (27.10.22) · Fernando Fraga
(...) Jacquelina Livieri una sacerdotisa acomodada a la parte.
Beckmesser (26.10.22) · José María Irurzun
En los personajes de contorno hay que señalar la buena voz de Fabián Lara en la parte del Mensajero y la actuación de Marta Bauza (en realidad, Jaquelina Livieri) como Sacerdotisa.
Ópera Actual (25.10.22) · José María Marco
Bien la sacerdotisa de Jaquelina Livieri.
Fuenteovejuna · Auditorio de Tenerife
Ópera Actual (23.10.22) · Estrella Ortega
La soprano María Miró ofreció una excelente interpretación de Laurencia, personaje que, ensangrentada y encendida por la cólera al ser violada, se enfrenta a sus paisanos, les reprocha y exige una venganza. Este es el nudo de la obra: sin esta convincente escena la historia no tendría sentido.
Bachtrack (21.10.22) · Francisco Martínez Ramos
Los cantantes solistas resultaron también muy adecuados, tanto en lo vocal como en lo dramático, destacando la actuación estelar de Maria Miró como Laurencia. Soprano de gran vena dramática, con potencia y dominio vocal, logró reflejar ejemplarmente las vicisitudes del personaje.
La soprano María Miró ofreció una excelente interpretación de Laurencia, personaje que, ensangrentada y encendida por la cólera al ser violada, se enfrenta a sus paisanos, les reprocha y exige una venganza. Este es el nudo de la obra: sin esta convincente escena la historia no tendría sentido.
Bachtrack (21.10.22) · Francisco Martínez Ramos
Los cantantes solistas resultaron también muy adecuados, tanto en lo vocal como en lo dramático, destacando la actuación estelar de Maria Miró como Laurencia. Soprano de gran vena dramática, con potencia y dominio vocal, logró reflejar ejemplarmente las vicisitudes del personaje.
Norma · Teatro Campoamor (Oviedo)
Opera World (13.10.22) · Pablo Alvárez Siana
Si la ópera se arma con un elenco equilibrado, a ello ayudaron las breves pero ajustadas intervenciones tanto Flavio (Facundo Muñoz) como de Clotilde (Serena Pérez), siendo la asturiana pieza para completar las voces de esta tragedia con tanto sacrificio.
Ópera Actual (10.10.22) · Cosme Marina
Tanto Facundo Muñoz como Serena Pérez cumplieron de manera holgada como Flavio y Clotilde, respectivamente.
Si la ópera se arma con un elenco equilibrado, a ello ayudaron las breves pero ajustadas intervenciones tanto Flavio (Facundo Muñoz) como de Clotilde (Serena Pérez), siendo la asturiana pieza para completar las voces de esta tragedia con tanto sacrificio.
Ópera Actual (10.10.22) · Cosme Marina
Tanto Facundo Muñoz como Serena Pérez cumplieron de manera holgada como Flavio y Clotilde, respectivamente.
Pan y toros · Teatro de la Zarzuela (Madrid)
Codalario (10.10.22) · Raúl Chamorro
Francisco de Goya, el inmortal genio de la pintura, intelectual ilustrado, liberal y siempre preocupado por el destino de España, se benefició del timbre baritonal, este sí, bello, noble y con pasta, de Gerardo Bullón, atinado también en el apartado escénico.
Scherzo (09.10.22) · Manuel García Franco
Estupenda la actuación de los tres barítonos: Borja Quiza (Capitán Peñaranda), Gerardo Bullón (Goya) y Carlos Daza (Pepe-Hillo). Exhibieron su canto sólido y capacidad actoral.
Platea Magazine (09.10.22) · Gonzalo Lahoz
El Peñaranda de Borja Quiza vuelve a ser otro acierto (...), de igual manera que el Goya de Gerardo Bullón, una de las voces más nobles que se han escuchado en las últimas generaciones de barítonos españoles.
Ópera Actual (08.10.22) · Mario Muñoz
También a un gran nivel Borja Quiza como el Capitán Peñaranda y el heroico Goya de Gerardo Bullón.
Shangay (07.10.22) · Nacho Fresno
Gerardo Bullón da vida de forma espléndida a Goya.
Francisco de Goya, el inmortal genio de la pintura, intelectual ilustrado, liberal y siempre preocupado por el destino de España, se benefició del timbre baritonal, este sí, bello, noble y con pasta, de Gerardo Bullón, atinado también en el apartado escénico.
Scherzo (09.10.22) · Manuel García Franco
Estupenda la actuación de los tres barítonos: Borja Quiza (Capitán Peñaranda), Gerardo Bullón (Goya) y Carlos Daza (Pepe-Hillo). Exhibieron su canto sólido y capacidad actoral.
Platea Magazine (09.10.22) · Gonzalo Lahoz
El Peñaranda de Borja Quiza vuelve a ser otro acierto (...), de igual manera que el Goya de Gerardo Bullón, una de las voces más nobles que se han escuchado en las últimas generaciones de barítonos españoles.
Ópera Actual (08.10.22) · Mario Muñoz
También a un gran nivel Borja Quiza como el Capitán Peñaranda y el heroico Goya de Gerardo Bullón.
Shangay (07.10.22) · Nacho Fresno
Gerardo Bullón da vida de forma espléndida a Goya.