artists.bcn
  • Inicio
  • Criticas
  • Nosotros
  • Home
  • Reviews
  • About us

Don Juan no existe  ·  Teatros del Canal (Madrid)

Platea Magazine (13.05.25)  ·  Enrique Bert
Josep-Ramón Olivé aporta imponente presencia escénica y una voz densa y de bello color, dando empaque tanto al amigo condescendiente como al fantasma del mismo don Juan.

Ópera Actual (08.05.25)  ·  José María Marco
(...) Los demás personajes, bien interpretados por el barítono Josep-Ramon Olivé y el tenor Pablo García-López.

El cuento del Zar Saltán  ·  Teatro Real (Madrid)

Codalario (08.05.25)  ·  Raúl Chamorro Mena
Destacar la actuación del tenor Alejando del Cerro, único español del reparto.

Ópera Actual (01.05.25)  ·  José María Marco
Y muy bien Evgeny Akimov, Alexander Vassiliev y Alexander Kravets, con mención especial para Alejandro del Cerro en su magnífica y potente encarnación del Mensajero.

A solas con Marilyn  ·  Teatro de Maestranza (Sevilla)

Codalario (02.05.25)  ·  José Amador Morales
Las prestaciones vocales brillaron a gran altura especialmente por el protagonismo de una Ruth González, ya curtida en este tipo de repertorio (hace escasos meses tuvimos la ocasión de verle en un extraordinario Lazarillo, otra reciente creación escénica de David del Puerto). Su voz ligera, versátil y de timbre muy personal, fue cincelada con un fraseo de gran calado expresivo al que aportó una dicción nítida y una entrega dramática intachable. En definitiva, una acabada caracterización por parte de esta soprano tinerfeña, que supo resolver con eficacia las demandas técnicas y la intensidad emocional del rol.

Por su parte, Blanca Valido se supo desenvolver con acierto ofreciendo el conveniente contraste de color gracias a su voz de mezzosoprano, homogénea e igualmente hábil en la articulación.

Diario de Sevilla (29.04.25)  ·  Pablo J. Bayón
David del Puerto y Alfonso Zurro firman una ópera inquietante, incómoda, en la que el mito de Medea se reescribe desde una óptica contemporánea teñida de sombras y pulsiones reprimidas que estallan en las perversiones del personaje interpretado con notable consistencia vocal por Blanca Valido.

En su escritura se percibe la mano del
dramaturgo que no se conforma con ilustrar una historia, sino que la tensa, la expone, la arrastra hasta los límites. Y es ahí donde triunfa Ruth González, con un registro agudo pulido, una impecable facilidad para pasar del canto al lenguaje hablado y una resistencia férrea a la incomodidad de cantar con su cuerpo embadurnado de sustancias diversas. La suya es una interpretación construida desde la tensión, el gesto mínimo y la expresividad sostenida. Es ella quien da carne al horror contenido en la obra, quien transforma el símbolo en experiencia viva.

Don Pasquale  ·  Teatro Principal (Burgos)

Ópera Actual (05.05.25)  ·  Javier Centeno
El veterano barítono Pablo López asumió el rol titular de Don Pasquale evidenciando una notable vis cómica, ópera al gran público, combinando calidad equilibrando caricatura y ternura, haciendo gala de un impecable sentido del tempo teatral.

La soprano Anna Cabrera fue uno de los grandes descubrimientos de la velada: su Norina/Sofronia fue técnicamente impecable, con agudos brillantes, gran agilidad vocal y una capacidad actoral que le permitió transitar con soltura entre los distintos registros del personaje.


Desde el podio, el maestro burgalés Pedro Bartolomé dirigió con mano experta a la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos logrando un equilibrio admirable entre voces e instrumentistas; su dirección, ágil y cuidada, respetuosa con los cantantes y atenta a cada matiz de la partitura, fue decisiva para el éxito del espectáculo.

El bateo / La revoltosa  ·  Teatro de la Zarzuela (Madrid)

Platea Magazine (14.04.25)  ·  Javier Pérez
En primer lugar hay que destacar a Gerardo Bullón, que como doble protagonista en las dos zarzuelas con los personajes de Wanba y Felipe, sobresalió exhibiendo su estupenda y rica voz de barítono con pasta y ‘barniz’, además de muy buenos y estimulantes matices.


Grato color el de Blanca Valido.

Opera World (14.04.25)  ·  José Antonio Lacárcel
En la obra de Chueca (El bateo) ha tenido un lógico protagonismo Gerardo Bullón que ha encarnado a Wamba, el gracioso “anarquista” que no quiere pisar una iglesia pero que, sin embargo, va a apadrinar el bautizo del hijo de Nieves. Ha estado gracioso y simpático en su famoso tango y en todo momento ha llenado el escenario con su buen hacer. (En La revoltosa) Gerardo Bullón ha dado vida a un convincente Felipe. Su intervención en el dúo ha sido de gran brillantez. Ha cantado con gusto, con talento, de forma apasionada. Ha hecho gala de su bonita voz de barítono lírico con un cierto punto atenorado y ha conseguido obtener todo el partido de lo que la rica partitura exige.


Blanca Valido ha sido una excelente Soledad que ha brillado sobre todo en las guajiras. Pero siempre ha estado a muy buen nivel, con una voz bonita, bien timbrada y con calidad sobre todo en los agudos.

Codalario (14.04.25)  ·  Raúl Chamorro Mena
En el reparto, cabe destacar en primer lugar al barítono Gerardo Bullón, que sumó a sus calidades vocales -nobleza, riqueza y belleza tímbrica- la capacidad interpretativa para caracterizar adecuadamente dos personajes tan distintos como el anarquista, de ideas revolucionarias, Wamba y el chulapo, consumido por los celos, Felipe. (...)  En fin, difícil encontrar un Felipe, que escancie sus frases del famoso dúo con Mari Pepa en La Revoltosa con mayor efusión y belleza tímbrica.


Blanca Valido cantó con corrección sus soleares a pesar de la poco cómoda postura escénica y caracterizada como una especie de moza de barra americana.

Beckmesser (12.04.25)  ·  Gonzalo Alonso
Javier Franco corre con la doble responsabilidad de los papeles de Wamba y Felipe de El Bateo y La Revoltosa respectivamente y cumple a satisfacción.

Scherzo (11.04.25)  ·  Manuel García Franco
Destacó Gerardo Bullón, más como Felipe que como Wamba. Dotó al primero de inspiración en el recitado de los textos y con un centro de barítono seguro y poderoso abordó el célebre dúo junto a la soprano Berna Perles, que le acompañó como Mari-Pepa, con musicalidad.

Ópera Actual (11.04.25)  ·  Rocío Garcialonso
Gerardo Bullón encarnó al anarquista Wamba con gracia y mucha solvencia vocal y actoral. (En La revoltosa) Gerardo Bullón nuevamente aportó solidez y entrega a su personaje.

El País (10.04.25)  ·  Jorge Fernández Guerra
Se hace obligado destacar la labor de Gerardo Bullón, aunque solo fuera por su doble prestación, anarquista desbocado y divertido en El bateo, y Felipe en La revoltosa, dos roles muy diferentes que ponen a prueba el trabajo actoral de un barítono excelente en lo vocal.

El Debate (10.04.25)  ·  César Wonenburguer
(...) Y el maravilloso trabajo del gran triunfador de la noche, Gerardo Bullón.

Dialogues des Carmélites  ·  Palacio de Festivales (Santander)

Platea Magazine (31.03.25)  ·  Enrique Bert
Su mejor amiga, sor Constance, estuvo muy bien interpretada por una Mar Morán que nos regaló frases de auténtica delicia en su primer diálogo con Blanche.

Alejandro del Cerro rompió con el tenor habitual en el papel del caballero de la Force; ¿puede acusarse a alguien de enseñar demasiada voz? La tradición nos habla de tenores ligeros y del Cerro enseñó una voz poderosa aunque trató de matizar a través de medias voces y falsetones. Notable.

Scherzo (30.03.25)  ·  Asier Vallejo Ugarte
La Constance de Mar Morán (voz joven, luminosa y muy bien emitida) dio testimonio de la belleza de la vida.

Tampoco le faltó elegancia a Alejandro del Cerro en su encarnación del Caballero de la Force.

La vida breve  ·  Teatro Real (Madrid)

Brío Clásica (Febrero 25)  ·  Paloma Sanz
A buen nivel estuvo también Alejandro del Cerro, como una voz de la fragua, dando siempre solidez a sus interpretaciones. Al igual que Gerardo Bullón, otro valor seguro, en esta ocasión como Manuel.

Opera World (18.02.25)  ·  Federico Figueroa
Muy eficaces el barítono Gerardo Bullón (Manuel) y el tenor Alejandro del Cerro (Una voz de la fragua).

Shangay (16.02.25)  ·  Nacho Fresno
Un reparto compacto, con voces tan solventes como la del estupendo Gerardo Bullón, ayuda mucho a llevar a buen puerto esta arriesgada y complicada propuesta.

Platea Magazine (16.02.25)  ·  Javier Pérez
Estupendo todo el resto del equipo vocal, con lujos como Gerardo Bullón como Manuel, (...) o Alejandro del Cerro como Voz en la fragua.

Codalario (15.02.25)  ·  Raúl Chamorro Mena
Alejandro del Cerro mostró seguridad vocal y elocuencia en el discurso como voz de la fragua. Gerardo Bullón sacó jugo al corto papel de Manuel, hermano de la novia Carmela, mediante su timbre baritonal bello y sonoro.

La Traviata  ·  Baluarte (Pamplona) y Kursaal (Donostia)

El Diario Vasco (05.02.25)  ·  María José Cano
Mar Morán se enfrentó a última hora a una Violetta que pareció estar hecha para ella. En el aspecto vocal, destacó su clara facilidad para las coloraturas y los agudos, lo que le permitió moverse con comodidad en los momentos de mayor virtuosismo, a los que dotó, además, de una sugerente calidez. Morán no fue solo una gran cantante, sino sobre todo una gran música. Se apreció en su control del fraseo o en las ricas dinámicas, ya desde su primer gran aria,
'E strano...Ah! forse è lui... Sempre libera', con la que conquistó al público para no perderlo en toda la función.
Y emocionó en arias tan famosas como el 'Addio del passato'.


Diario de Navarra (05.02.25)  ·  Xabier Armendáriz
Mar Morán tenía el domingo un enorme reto por delante. No era haber tenido que sustituir a Nina Minasyan, enferma,
con menos de un día de aviso. Ni haberse aprendido en hora y media los movimientos de la dirección escénica de Henning Brockhaus. El verdadero desafío para la joven soprano extremeña era que esta crónica, como los comentarios del público a la salida, empezase hablando de ella y no de la escenografía. Morán, que ya había sido Violeta en el teatro Campoamor de Oviedo, demostró que no solo la música, sino también la interpreación, transmiten en la ópera los sentimientos de los personajes. La cantante dominó toda la representación con solidez y delicadeza.

Le nozze di Figaro  ·  Teatro Campoamor (Oviedo)

Ópera Actual (03.02.25)  ·  Antonio Hedrera  //  Segundo reparto
El Cherubino de la gijonesa Serena Pérez merece mención aparte por su desparpajo escénico y su timbre personal, muy mozartiano, con especial lucimiento en el difícil «Non so più cosa son».

Alexandra Urquiola fue una brillante Marcellina, destacando en su aria «Il capro e la capretta» (...).

Ruth González, como Barbarina, aportó frescura e inocencia con una bien cantada «L’ho perduta».


Scherzo (02.02.25)  ·  Miriam Perandones
La otra protagonista de la noche fue Mercedes Gancedo, soprano que, con su fraseo delicado y emotivo, realizó un bello “Deh, vieni” al final de la obra. Posee una bella voz de lindo vibrato, unificada en los medios y graves pero que tiene que cuidar los agudos, porque tienden a abrirse en los pianísimos.

Marcellina (Alexandra Urquiola) lució su vis cómica en Il capro e la capretta (...).

Barbarina (Ruth González) hizo un bonito papel y cantó muy bien su famosa “L’ho perduta”.

Ópera Actual (27.01.25)  ·  Jonathan Mallada
Su compañera de fatigas, Mercedes Gancedo, se mostró solvente como Susanna gracias a su registro central, ofreciendo un meritorio “Deh vieni, non tardar”.  Anna Pennisi y Ruth González –en los papeles de Cherubino y Barbarina, respectivamente–, suplieron sus voces ligeras con inteligencia, apostando por unas convincentes líneas de canto que les permitieron estirar los fraseos con mucha intención.

Alexandra Urquiola, debutante en la Ópera de Oviedo con el rol de Marcellina, mostró una voz homogénea repleta de solidez, transmitiendo una notable sensación de madurez y seguridad que intentó trasladar a sus compañeros.

Platea Magazine (26.01.25)  ·  Enrique Bert
Su prometida fue una pizpireta Mercedes Gancedo, dotada con la misma credibilidad y con un timbre fácilmente contrastable con la de su señora.

Impecable la neoyorkina Alexandra Urquiola, una Marzellina que recuperó el aria del acto IV, Il capro e la capretta y que dio al personaje una dimensión colosal. Recibió un sonoro aplauso al final de la noche.

Ruth González nos ofreció una Barbarina notable por sonora y agradable aunque le hicieran cantar la mitad de su única aria tras el telón.

Opera World (26.01.25)  ·  Pablo Álvarez Siana
La argentina Mercedes Gancedo fue la pareja ideal, una Susanna de presencia continua, plenamente asentada sobre las tablas desde sus dos duetos iniciales junto a Fígaro o el inicio del acto tercero con el Conde (“Crudel! perché finora”), y más dúos con las voces blancas de Marcellina, Cherubino o la Condesa (en la“Canzonetta sull’aria” de color vocal no siempre diferenciado, pero cantado por ambas con mucho gusto), bien solventadas las parejas sin olvidarme de la simpatía mostrada en su aria “Venite inginocchiatevi” del segundo acto.

La Marcellina de la mezzo neoyorquina -de origen cubano- Alexandra Urquiola (debutante en Oviedo) aportó tanto color en el dúo con Susanna como en los siempre “complicados conjuntos” finales del segundo y cuarto acto, con mucha musicalidad en su aria final “Il capro e la capretta ” delante del sobretelón, tras el aria de quien nunca falla por pequeño que sea su personaje: la soprano tinerfeña Ruth González y una Barbarina que no dejó indiferente en su cavatina “L’ho perduta”.

artists.bcn management

Concha Alhambra
Barcelona

(34) 636 903 506
[email protected]


© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Inicio
  • Criticas
  • Nosotros
  • Home
  • Reviews
  • About us