vespres d'arnadí
orquesta barroca
Vespres d'Arnadí es una orquesta barroca creada en 2005 por Dani Espasa y Pere Saragossa para ofrecer versiones llenas de emoción, frescura y espontaneidad, utilizando instrumentos y criterios históricos. Su nombre recuerda los conciertos que en el siglo XVIII eran habitualmente ofrecidos en los “vespres” (vísperas) como postre de las cenas distinguidas de nobles y burgueses. Calabaza, azúcar y almendras son los ingredientes del “arnadí”, uno de los postres más antiguos de Valencia.
Con una intensa actividad concertística, el conjunto actúa en importantes salas y festivales de Europa como Peralada, Barcelona, Sevilla, Santander, Madrid, Londres, Halle, Praga, Ostrava o Madeira, entre otros.
Vespres d'Arnadí cuenta con los trabajos discográficos "Pièces de Simphonie de Charles Desmazures", "Missa en Re Major de Josep Mir i Llussà" y "Anna Maria Strada, la favorita de Haendel" junto a la soprano María Espada, todos ellos bajo el sello Musièpoca. La última de sus grabaciones lleva por título "L'Alessandro amante", protagonizado por el contratenor Xavier Sabata y editado con el sello Aparté.
Además de los cantantes citados, la orquesta colabora con prestigiosos solistas, como las mezzosopranos Vivica Genaux y Mary Ellen Nesi, las sopranos Núria Rial, Sunhae Im y Marie Lys, las contraltos Hilary Summers y Sonia Prina, y los tenores Emiliano González Toro y Juan Sancho, por citar algunos ejemplos.
De sus últimos compromisos destaca su interpretación de los Conciertos de Brandeburgo de Bach en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, la ópera Amadigi di Gaula de Haendel junto a Sabata en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y L'Auditori de Barcelona, el Stabat Mater de Pergolesi en el Palau de la Música Catalana de Barcelona y muy especialmente, la ópera de Purcell The Fairy Queen en el Festival de Peralada y el programa "inVisibili", que estrenó en el Wigmore Hall de Londres, de nuevo junto a Xavier Sabata, en Salamanca y Madrid.
Esta formación recibe ayudas del Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña y del Institut Ramon Llull.
DANI ESPASA, director y clavecinista
Sin duda, uno de los músicos más polifacéticos de la música antigua actual. Nacido en la Canonja (Tarragona), estudia piano en los Conservatorios de Tarragona y Barcelona, y arquitectura en la UPC de Barcelona. Trabaja como compositor, pianista y director musical de danza, televisión, cine y, sobretodo, de teatro, colaborando con directores como Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Josep Maria Flotats, Joan Ollé, Sergi Belbel o Jordi Prat i Coll.
Además de productor y compositor de diversos discos de la cantante Lídia Pujol, también es director musical, pianista y acordeonista de la cantante Maria del Mar Bonet.
Dirige la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), la Orquestra del Gran Teatre del Liceu, la Orquesta Nacional de Andorra (ONCA) y el ensemble de música contemporánea Bcn216, y estrena y graba piezas para piano del compositor Joan Albert Amargós y Enric Granados. Desde el 2003 es pianista y clavecinista colaborador de la OBC, con la que registra como solista para los sellos Naxos, Harmonia Mundi y BIS records.
Después de completar los estudios de clave y bajo continuo con Béatrice Martin en l'Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), inicia una intensa actividad en grupos de música barroca, renacentista y medieval, colaborando con Hespèrion XXI, Le Concert des Nations, L'Arpeggiata, Mala Punica, The Rare Fruits Council, La Hispanoflamenca, Les sacqueboutiers de Toulouse, MUSIca ALcheMIca y La Caravaggia. Actúa en prestigiosos festivales de música y salas de conciertos de Europa, América y Asia.
Participa en más de 40 grabaciones para discográficas como Aparté, Alia Vox, Erato, Passacaille o Pan Classics
Actualmente es profesor de Improvisación y de Música de Cámara en la ESMUC, profesor de clave y bajo continuo en el Programa de Interpretación Histórica en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y director artístico del ciclo de conciertos del Monestir de Pedralbes (Barcelona).
PERE SARAGOSSA, oboísta
Nacido en La Vila Joiosa (Alicante), inicia sus estudios en el Ateneo Musical de su ciudad natal, continuando en los conservatorios de Alicante, Valencia y Barcelona donde obtiene el título superior de oboe. A sus 21 años gana una plaza en la Orquestra Simfònica del Vallès, donde trabajará durante nueve años.
Después de este periodo inicia estudios de oboe barroco, y en 2005 obtiene el título de Interpretación de la Música Antigua en la especialidad de oboes históricos de la mano de Alfredo Bernardini en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).
En 2006 crea Musièpoca, agencia de conciertos especializada en música antigua que en 2009 será sello discográfico. En el año 2014 crea el grupo renacentista Lucentum XVI.
Es invitado por prestigiosas orquestas barrocas internacionales, como la Accademia Bizantina, Zefiro Ensemble, Balthasar Newmann Ensemble, Europa Galante, Helsinki Baroque Orchestra, Ensemble Matheus, Stockholm Barokorkester, Le Concert des Nations y Austrian Baroque Company.
Graba discos con diferentes orquestas, destacando "Tito Manlio" de Antonio Vivaldi, "Händel: Organ Concertos, op. 4" con la Accademia Bizantina y Ottavio Dantone, y el CD del grupo Lucentum XVI "Cantoral del Monestir de Sta. M. de la Murta d'Alzira", además de los discos de Vespres d'Arnadí.
Desde febrero del 2016 es profesor de oboes históricos en el Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castelló.
Website Vespres d'Arnadí
Con una intensa actividad concertística, el conjunto actúa en importantes salas y festivales de Europa como Peralada, Barcelona, Sevilla, Santander, Madrid, Londres, Halle, Praga, Ostrava o Madeira, entre otros.
Vespres d'Arnadí cuenta con los trabajos discográficos "Pièces de Simphonie de Charles Desmazures", "Missa en Re Major de Josep Mir i Llussà" y "Anna Maria Strada, la favorita de Haendel" junto a la soprano María Espada, todos ellos bajo el sello Musièpoca. La última de sus grabaciones lleva por título "L'Alessandro amante", protagonizado por el contratenor Xavier Sabata y editado con el sello Aparté.
Además de los cantantes citados, la orquesta colabora con prestigiosos solistas, como las mezzosopranos Vivica Genaux y Mary Ellen Nesi, las sopranos Núria Rial, Sunhae Im y Marie Lys, las contraltos Hilary Summers y Sonia Prina, y los tenores Emiliano González Toro y Juan Sancho, por citar algunos ejemplos.
De sus últimos compromisos destaca su interpretación de los Conciertos de Brandeburgo de Bach en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, la ópera Amadigi di Gaula de Haendel junto a Sabata en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y L'Auditori de Barcelona, el Stabat Mater de Pergolesi en el Palau de la Música Catalana de Barcelona y muy especialmente, la ópera de Purcell The Fairy Queen en el Festival de Peralada y el programa "inVisibili", que estrenó en el Wigmore Hall de Londres, de nuevo junto a Xavier Sabata, en Salamanca y Madrid.
Esta formación recibe ayudas del Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña y del Institut Ramon Llull.
DANI ESPASA, director y clavecinista
Sin duda, uno de los músicos más polifacéticos de la música antigua actual. Nacido en la Canonja (Tarragona), estudia piano en los Conservatorios de Tarragona y Barcelona, y arquitectura en la UPC de Barcelona. Trabaja como compositor, pianista y director musical de danza, televisión, cine y, sobretodo, de teatro, colaborando con directores como Lluís Pasqual, Calixto Bieito, Josep Maria Flotats, Joan Ollé, Sergi Belbel o Jordi Prat i Coll.
Además de productor y compositor de diversos discos de la cantante Lídia Pujol, también es director musical, pianista y acordeonista de la cantante Maria del Mar Bonet.
Dirige la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), la Orquestra del Gran Teatre del Liceu, la Orquesta Nacional de Andorra (ONCA) y el ensemble de música contemporánea Bcn216, y estrena y graba piezas para piano del compositor Joan Albert Amargós y Enric Granados. Desde el 2003 es pianista y clavecinista colaborador de la OBC, con la que registra como solista para los sellos Naxos, Harmonia Mundi y BIS records.
Después de completar los estudios de clave y bajo continuo con Béatrice Martin en l'Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), inicia una intensa actividad en grupos de música barroca, renacentista y medieval, colaborando con Hespèrion XXI, Le Concert des Nations, L'Arpeggiata, Mala Punica, The Rare Fruits Council, La Hispanoflamenca, Les sacqueboutiers de Toulouse, MUSIca ALcheMIca y La Caravaggia. Actúa en prestigiosos festivales de música y salas de conciertos de Europa, América y Asia.
Participa en más de 40 grabaciones para discográficas como Aparté, Alia Vox, Erato, Passacaille o Pan Classics
Actualmente es profesor de Improvisación y de Música de Cámara en la ESMUC, profesor de clave y bajo continuo en el Programa de Interpretación Histórica en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y director artístico del ciclo de conciertos del Monestir de Pedralbes (Barcelona).
PERE SARAGOSSA, oboísta
Nacido en La Vila Joiosa (Alicante), inicia sus estudios en el Ateneo Musical de su ciudad natal, continuando en los conservatorios de Alicante, Valencia y Barcelona donde obtiene el título superior de oboe. A sus 21 años gana una plaza en la Orquestra Simfònica del Vallès, donde trabajará durante nueve años.
Después de este periodo inicia estudios de oboe barroco, y en 2005 obtiene el título de Interpretación de la Música Antigua en la especialidad de oboes históricos de la mano de Alfredo Bernardini en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).
En 2006 crea Musièpoca, agencia de conciertos especializada en música antigua que en 2009 será sello discográfico. En el año 2014 crea el grupo renacentista Lucentum XVI.
Es invitado por prestigiosas orquestas barrocas internacionales, como la Accademia Bizantina, Zefiro Ensemble, Balthasar Newmann Ensemble, Europa Galante, Helsinki Baroque Orchestra, Ensemble Matheus, Stockholm Barokorkester, Le Concert des Nations y Austrian Baroque Company.
Graba discos con diferentes orquestas, destacando "Tito Manlio" de Antonio Vivaldi, "Händel: Organ Concertos, op. 4" con la Accademia Bizantina y Ottavio Dantone, y el CD del grupo Lucentum XVI "Cantoral del Monestir de Sta. M. de la Murta d'Alzira", además de los discos de Vespres d'Arnadí.
Desde febrero del 2016 es profesor de oboes históricos en el Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castelló.
Website Vespres d'Arnadí
vídeos
|
|
|
agenda