Dialogues des Carmélites · Teatro Villamarta (Jerez)
Ópera Actual (27.06.22) · Jesús Sánchez-Ferragut
Nicola Beller Carbone resultó muy adecuada encarnando el papel de la Priora del Convento.
Beckmesser (27.06.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Beller Carbone, como primera priora, aportó al personaje toda la carga dramática que ella sabe administrar, sin histroinismos, haciendo que su voz y su fraseo transmitieran todo el peso de ese momento en el que se enfrenta a la muerte sumida en las dudas sobre lo que vendrá después.
La Voz del Sur (25.06.22) · Joaquín Piñeiro Blanca
Nicola Beller-Carbone es una artista de múltiples facetas, ya que, además de cantante, es bailarina, instrumentista y actriz, lo que lleva a que sus prestaciones sean especialmente ricas, como es el caso de su construcción del personaje de Madame de Croissy. Destacó especialmente en el impresionante y exigente momento de su agonía al final del primer acto, una de las páginas de mayor carga emocional de la obra. Era de esperar que la cantante no desaprovechara esta escena de su relativamente breve pero intenso papel.
Diario de Jerez (25.06.22) · Jesús Sánchez-Ferragut
(...) Nicola Beller en el primer acto, que encarnó el papel de Priora del Convento, que cuajó un estupendo y difícil papel.
Nicola Beller Carbone resultó muy adecuada encarnando el papel de la Priora del Convento.
Beckmesser (27.06.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Beller Carbone, como primera priora, aportó al personaje toda la carga dramática que ella sabe administrar, sin histroinismos, haciendo que su voz y su fraseo transmitieran todo el peso de ese momento en el que se enfrenta a la muerte sumida en las dudas sobre lo que vendrá después.
La Voz del Sur (25.06.22) · Joaquín Piñeiro Blanca
Nicola Beller-Carbone es una artista de múltiples facetas, ya que, además de cantante, es bailarina, instrumentista y actriz, lo que lleva a que sus prestaciones sean especialmente ricas, como es el caso de su construcción del personaje de Madame de Croissy. Destacó especialmente en el impresionante y exigente momento de su agonía al final del primer acto, una de las páginas de mayor carga emocional de la obra. Era de esperar que la cantante no desaprovechara esta escena de su relativamente breve pero intenso papel.
Diario de Jerez (25.06.22) · Jesús Sánchez-Ferragut
(...) Nicola Beller en el primer acto, que encarnó el papel de Priora del Convento, que cuajó un estupendo y difícil papel.
Die Zauberflöte · Gran Teatre del Liceu (Barcelona)
En Platea (27.06.22) · Norman Marsà
Y unas estupendas Damas de la Reina de la Noche, interpretadas por Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, que ofrecieron una interpretación muy correcta y remarcable bajo un rol que supieron jugar muy bien.
El Punt Avui (25.06.22) · Oriol Pérez Treviño
Només ens va caldre escoltar l’aparició estel·lar del Trio de Dames (Berna Perles, Gemma Coma-Alabert i Marta Infante) per gaudir d’una homogeneïtat i espontaneïtat vocal admirables, acompanyades d’un sentit polifònic intrínsec.
Ópera World (25.06.22) · Félix de la Fuente
Espléndidas las tres damas de Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante.
ABC (22.06.22) · Pep Gorgori
Las tres damas eran también nacionales: la excelente soprano malagueña Berna Perles y dos de las mejores mezzos que tenemos, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, que merecen pisar el Liceo y el Real mucho más a menudo y con roles de mayor responsabilidad que, salta a la vista, están en perfectas condiciones de abordar.
Ritmo (22.06.22) · Juan Carlos Moreno
Las Tres Damas, interpretadas por Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, convencieron plenamente, también en lo que al movimiento escénico se refiere, pues en esta puesta en escena su rol resulta ciertamente inquietante.
Platea Magazine (22.06.22) · Alejandro Martínez
Impecable, por último, el trío de damas integrado por Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, esmeradísimas todas ellas con el texto en alemán y absolutamente entregadas en su labor escénica.
Ara (22.06.22) · Jaume Radigales
(...) un luxe les tres dames de Berna Perles, Gemma Coma- Alabert i Marta Infante, que són, més que tres dames, tres veritables reines de l’escena.
Y unas estupendas Damas de la Reina de la Noche, interpretadas por Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, que ofrecieron una interpretación muy correcta y remarcable bajo un rol que supieron jugar muy bien.
El Punt Avui (25.06.22) · Oriol Pérez Treviño
Només ens va caldre escoltar l’aparició estel·lar del Trio de Dames (Berna Perles, Gemma Coma-Alabert i Marta Infante) per gaudir d’una homogeneïtat i espontaneïtat vocal admirables, acompanyades d’un sentit polifònic intrínsec.
Ópera World (25.06.22) · Félix de la Fuente
Espléndidas las tres damas de Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante.
ABC (22.06.22) · Pep Gorgori
Las tres damas eran también nacionales: la excelente soprano malagueña Berna Perles y dos de las mejores mezzos que tenemos, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, que merecen pisar el Liceo y el Real mucho más a menudo y con roles de mayor responsabilidad que, salta a la vista, están en perfectas condiciones de abordar.
Ritmo (22.06.22) · Juan Carlos Moreno
Las Tres Damas, interpretadas por Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, convencieron plenamente, también en lo que al movimiento escénico se refiere, pues en esta puesta en escena su rol resulta ciertamente inquietante.
Platea Magazine (22.06.22) · Alejandro Martínez
Impecable, por último, el trío de damas integrado por Berna Perles, Gemma Coma-Alabert y Marta Infante, esmeradísimas todas ellas con el texto en alemán y absolutamente entregadas en su labor escénica.
Ara (22.06.22) · Jaume Radigales
(...) un luxe les tres dames de Berna Perles, Gemma Coma- Alabert i Marta Infante, que són, més que tres dames, tres veritables reines de l’escena.
El barberillo de Lavapiés · Teatro de la Zarzuela (Madrid)
Codalario (21.06.22) · Raúl Chamorro Mena
Todo un lujo la voz baritonal, esta sí, recia, bella y sonora de Gerardo Bullón en el breve papel de Don Juan.
Beckmesser (17.06.22) · Arturo Reverter
Brillo en su breve cometido de don Juan de Peralta la amplia y bien timbrada voz baritonal, estupendamente proyectada y emitida, con cuerpo y densidad, de Gerardo Bullón, un cantante hasta ahora bastante desaprovechado.
ABC (16.06.22) · Alberto González Lapuente
(...) Gerardo Bullón en el papel de Don Juan de Peralta convirtiendo en principal un papel secundario.
Todo un lujo la voz baritonal, esta sí, recia, bella y sonora de Gerardo Bullón en el breve papel de Don Juan.
Beckmesser (17.06.22) · Arturo Reverter
Brillo en su breve cometido de don Juan de Peralta la amplia y bien timbrada voz baritonal, estupendamente proyectada y emitida, con cuerpo y densidad, de Gerardo Bullón, un cantante hasta ahora bastante desaprovechado.
ABC (16.06.22) · Alberto González Lapuente
(...) Gerardo Bullón en el papel de Don Juan de Peralta convirtiendo en principal un papel secundario.
Il Trovatore · Teatro Cervantes (Málaga)
Ritmo (05.06.22) · Verónica G. Prior
(...) Pondría en valor el excelente trabajo del Director de Orquesta Carlos Aragón, pues, además de mostrar una gran complicidad y buen hacer con la OFM, nos pudo regalar a los oídos una partitura bien equilibrada y balanceada, en donde supo llevar maravillosamente bien a la OFM de forma que no taparan en ningún momento la importancia de las voces, tanto de solistas como del Coro, teniendo en cuenta que el foso del Cervantes no posee la mejor acústica, supo sacar el mejor partido a todo ello. En el Maestro de la batuta se vislumbra su experiencia no sólo en este terreno de la dirección orquestal, sino que el hecho de haber sido pianista acompañante (muchos de esos años en el Teatro Real de Madrid) le permite, al llegar a la Dirección operística, ostentar una visión probablemente más certera de la que pueda tener un Director Sinfónico, por ejemplo. Su gran trabajo se materializa cuando al ser capaz de ofrecer un sustento musical honesto, perfectamente balanceado en presión sonora, que no rivaliza con las voces sino que les da alas a las mismas y a eso se le llama crear belleza.
Codalario (03.06.22) · José Antonio Cantón
Dada la variedad y riqueza musical que determina Giuseppe Verdi en esta ópera, nada más interesante que contar con una seguridad en el foso como la que detenta el maestro gaditano Carlos Aragón, una de las autoridades operísticas más relevantes de nuestro país desde su profundo conocimiento del género lírico, que domina en todas sus modalidades estilísticas desde todos los aspectos de su gestación, y que hacía su debut en la temporada lírica malagueña. El tratamiento musical que dio a esta representación merece máxima consideración al convertirse en elemento catalizador de la acción en su función de saber dar a cada cantante, al coro y a los profesores de la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) el realce de su cometido dentro del conjunto de la obra, otorgando esa confianza que hace sacar a cada artista lo mejor de sí mismo. Esto facilitaba que el desarrollo del argumento que ocurre fuera del escenario se expresara con precisa condensación emocional en sentido y forma, reflejando siempre el contenido dramático y los sentimientos de los personajes. Sin duda, su intervención ha sido capital para desentrañar la complejidad del libreto de Salvatore Cammarano, sabiéndolo sustentar con una perfecta y constante reafirmación del número cerrado de aria, dúo, terceto, concertante e intervenciones corales. El pensamiento verdiano ha tenido en él su mejor valedor en ese difícil aspecto de saber secuenciar el zigzagueante discurso de esta ópera (...).
Ópera Actual (31.05.22) · Alejandro Fernández
La dirección musical estuvo confiada al buen hacer del maestro Carlos Aragón, músico que deja pocos elementos a la improvisación, diferenciando los planos sonoros tanto de orquesta, masa coral y solistas hasta conformar un todo musical donde cada elemento mantiene un continuo diálogo dando solidez y veracidad en la confluencia de cada elemento motor de la ópera. Del trabajo realizado por Aragón con los profesores de la Filarmónica de Málaga destaca la emisión siempre controlada que permitía destacar los acentos, el control dinámico sobre el que se apoya la tensión dramática y, además, plegar la emisión del conjunto a los solistas vocales destacando así sus cualidades.
(...) Pondría en valor el excelente trabajo del Director de Orquesta Carlos Aragón, pues, además de mostrar una gran complicidad y buen hacer con la OFM, nos pudo regalar a los oídos una partitura bien equilibrada y balanceada, en donde supo llevar maravillosamente bien a la OFM de forma que no taparan en ningún momento la importancia de las voces, tanto de solistas como del Coro, teniendo en cuenta que el foso del Cervantes no posee la mejor acústica, supo sacar el mejor partido a todo ello. En el Maestro de la batuta se vislumbra su experiencia no sólo en este terreno de la dirección orquestal, sino que el hecho de haber sido pianista acompañante (muchos de esos años en el Teatro Real de Madrid) le permite, al llegar a la Dirección operística, ostentar una visión probablemente más certera de la que pueda tener un Director Sinfónico, por ejemplo. Su gran trabajo se materializa cuando al ser capaz de ofrecer un sustento musical honesto, perfectamente balanceado en presión sonora, que no rivaliza con las voces sino que les da alas a las mismas y a eso se le llama crear belleza.
Codalario (03.06.22) · José Antonio Cantón
Dada la variedad y riqueza musical que determina Giuseppe Verdi en esta ópera, nada más interesante que contar con una seguridad en el foso como la que detenta el maestro gaditano Carlos Aragón, una de las autoridades operísticas más relevantes de nuestro país desde su profundo conocimiento del género lírico, que domina en todas sus modalidades estilísticas desde todos los aspectos de su gestación, y que hacía su debut en la temporada lírica malagueña. El tratamiento musical que dio a esta representación merece máxima consideración al convertirse en elemento catalizador de la acción en su función de saber dar a cada cantante, al coro y a los profesores de la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) el realce de su cometido dentro del conjunto de la obra, otorgando esa confianza que hace sacar a cada artista lo mejor de sí mismo. Esto facilitaba que el desarrollo del argumento que ocurre fuera del escenario se expresara con precisa condensación emocional en sentido y forma, reflejando siempre el contenido dramático y los sentimientos de los personajes. Sin duda, su intervención ha sido capital para desentrañar la complejidad del libreto de Salvatore Cammarano, sabiéndolo sustentar con una perfecta y constante reafirmación del número cerrado de aria, dúo, terceto, concertante e intervenciones corales. El pensamiento verdiano ha tenido en él su mejor valedor en ese difícil aspecto de saber secuenciar el zigzagueante discurso de esta ópera (...).
Ópera Actual (31.05.22) · Alejandro Fernández
La dirección musical estuvo confiada al buen hacer del maestro Carlos Aragón, músico que deja pocos elementos a la improvisación, diferenciando los planos sonoros tanto de orquesta, masa coral y solistas hasta conformar un todo musical donde cada elemento mantiene un continuo diálogo dando solidez y veracidad en la confluencia de cada elemento motor de la ópera. Del trabajo realizado por Aragón con los profesores de la Filarmónica de Málaga destaca la emisión siempre controlada que permitía destacar los acentos, el control dinámico sobre el que se apoya la tensión dramática y, además, plegar la emisión del conjunto a los solistas vocales destacando así sus cualidades.
Siberia · Teatro Real (Madrid)
Radio Clásica Argentina (10.05.22) · Gonzalo Alonso
Alejandro del Cerro se lució en su breve intervención del primer acto.
Ópera Actual (09.05.22) · Rocío Garcialonso
Cumplió Alejandro del Cerro como el Príncipe Alexis, con un timbre bello y correcta presencia escénica.
Codalario (09.05.22) · Raúl Chamorro Mena
Entre los secundarios aludir a la profesionalidad y vehemencia de Alejandro del Cerro.
Ópera World (08.05.22) · María Pardo
(...) Alejandro del Cerro, quien ofreció un Príncipe Alexis soberbio. Su hermosa voz, con un sonido limpio y honesto y una mezzavoce que se proyectaba asombrosamente, conquistó al público.
Beckmesser (08.05.22) · José M. Irurzun
El tenor Alejandro del Cerro dio vida en el primer acto al Príncipe Alexis y la impresión fue positiva.
Alejandro del Cerro se lució en su breve intervención del primer acto.
Ópera Actual (09.05.22) · Rocío Garcialonso
Cumplió Alejandro del Cerro como el Príncipe Alexis, con un timbre bello y correcta presencia escénica.
Codalario (09.05.22) · Raúl Chamorro Mena
Entre los secundarios aludir a la profesionalidad y vehemencia de Alejandro del Cerro.
Ópera World (08.05.22) · María Pardo
(...) Alejandro del Cerro, quien ofreció un Príncipe Alexis soberbio. Su hermosa voz, con un sonido limpio y honesto y una mezzavoce que se proyectaba asombrosamente, conquistó al público.
Beckmesser (08.05.22) · José M. Irurzun
El tenor Alejandro del Cerro dio vida en el primer acto al Príncipe Alexis y la impresión fue positiva.
Luisa Fernanda · Palacio de Festivales de Cantabria (Santander)
Scherzo (02.05.22) · Asier Vallejo Ugarte
Maite Alberola se erigió en el puntal de la trama con una Luisa Fernanda dibujada con admirable contención, amplio fraseo y un centro tan esmaltado como caudaloso.
Platea Magazine (01.05.22) · Enrique Bert
(...) Maite Alberola, de voz ancha y muy bien proyectada, encarnó una Luisa Fernanda de rompe y rasga, que transmitía todo excepto debilidad.
Maite Alberola se erigió en el puntal de la trama con una Luisa Fernanda dibujada con admirable contención, amplio fraseo y un centro tan esmaltado como caudaloso.
Platea Magazine (01.05.22) · Enrique Bert
(...) Maite Alberola, de voz ancha y muy bien proyectada, encarnó una Luisa Fernanda de rompe y rasga, que transmitía todo excepto debilidad.