Siberia · Teatro Real (Madrid)
Radio Clásica Argentina (10.05.22) · Gonzalo Alonso
Alejandro del Cerro se lució en su breve intervención del primer acto.
Ópera Actual (09.05.22) · Rocío Garcialonso
Cumplió Alejandro del Cerro como el Príncipe Alexis, con un timbre bello y correcta presencia escénica.
Codalario (09.05.22) · Raúl Chamorro Mena
Entre los secundarios aludir a la profesionalidad y vehemencia de Alejandro del Cerro.
Ópera World (08.05.22) · María Pardo
(...) Alejandro del Cerro, quien ofreció un Príncipe Alexis soberbio. Su hermosa voz, con un sonido limpio y honesto y una mezzavoce que se proyectaba asombrosamente, conquistó al público.
Beckmesser (08.05.22) · José M. Irurzun
El tenor Alejandro del Cerro dio vida en el primer acto al Príncipe Alexis y la impresión fue positiva.
Alejandro del Cerro se lució en su breve intervención del primer acto.
Ópera Actual (09.05.22) · Rocío Garcialonso
Cumplió Alejandro del Cerro como el Príncipe Alexis, con un timbre bello y correcta presencia escénica.
Codalario (09.05.22) · Raúl Chamorro Mena
Entre los secundarios aludir a la profesionalidad y vehemencia de Alejandro del Cerro.
Ópera World (08.05.22) · María Pardo
(...) Alejandro del Cerro, quien ofreció un Príncipe Alexis soberbio. Su hermosa voz, con un sonido limpio y honesto y una mezzavoce que se proyectaba asombrosamente, conquistó al público.
Beckmesser (08.05.22) · José M. Irurzun
El tenor Alejandro del Cerro dio vida en el primer acto al Príncipe Alexis y la impresión fue positiva.
Luisa Fernanda · Palacio de Festivales de Cantabria (Santander)
Scherzo (02.05.22) · Asier Vallejo Ugarte
Maite Alberola se erigió en el puntal de la trama con una Luisa Fernanda dibujada con admirable contención, amplio fraseo y un centro tan esmaltado como caudaloso.
Platea Magazine (01.05.22) · Enrique Bert
(...) Maite Alberola, de voz ancha y muy bien proyectada, encarnó una Luisa Fernanda de rompe y rasga, que transmitía todo excepto debilidad.
Maite Alberola se erigió en el puntal de la trama con una Luisa Fernanda dibujada con admirable contención, amplio fraseo y un centro tan esmaltado como caudaloso.
Platea Magazine (01.05.22) · Enrique Bert
(...) Maite Alberola, de voz ancha y muy bien proyectada, encarnó una Luisa Fernanda de rompe y rasga, que transmitía todo excepto debilidad.
Requiem de Verdi · Teatro Cervantes (Málaga)
Codalario (16.04.22) · José Antonio Cantón
La primera intervención de Javier Castañeda, Mors stupebit, dejó de manifiesto la calidad de este bajo-barítono palentino dando la sensación de que jugaba en un nivel de dominio canoro de alta naturalidad de emisión y perfecta vocalización, al elevar esa capacidad sustancial necesaria en la transmisión del sentimiento que requiere este pasaje.
Ritmo (13.04.22) · Verónica García Prior
La elección de un cuarteto de voces puramente verdianas, es decir, con las cualidades vocales que definen los roles operísticos verdianos: cuerpo, redondez, mucho armónico... (...) Cada una de estas voces fue única y excepcional.
La opinión de Málaga (10.04.22) · Alejandro Fernández
(...) Tampoco quedaron rezagados el interesante registro de Joel Montero o la rotundidad del registro más grave defendido por Castañeda. (...) El brillante papel desempeñado por Javier Castañeda abre la puerta del coliseo malagueño a las más que justificadas futuras colaboraciones del barítono extremeño.
La primera intervención de Javier Castañeda, Mors stupebit, dejó de manifiesto la calidad de este bajo-barítono palentino dando la sensación de que jugaba en un nivel de dominio canoro de alta naturalidad de emisión y perfecta vocalización, al elevar esa capacidad sustancial necesaria en la transmisión del sentimiento que requiere este pasaje.
Ritmo (13.04.22) · Verónica García Prior
La elección de un cuarteto de voces puramente verdianas, es decir, con las cualidades vocales que definen los roles operísticos verdianos: cuerpo, redondez, mucho armónico... (...) Cada una de estas voces fue única y excepcional.
La opinión de Málaga (10.04.22) · Alejandro Fernández
(...) Tampoco quedaron rezagados el interesante registro de Joel Montero o la rotundidad del registro más grave defendido por Castañeda. (...) El brillante papel desempeñado por Javier Castañeda abre la puerta del coliseo malagueño a las más que justificadas futuras colaboraciones del barítono extremeño.
Pelléas et Mélisande · Teatro de la Maestranza (Sevilla)
ABC (27.03.22) · Alberto González Lapuente
(...) y el bajo-barítono Javier Castañeda en el doble papel de médico y pastor completan el reparto. El sentido más secundario de sus papeles no exime de que sus intervenciones mantengan una altura notable.
Diario de Sevilla (23.03.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Muy bien Castañeda.
(...) y el bajo-barítono Javier Castañeda en el doble papel de médico y pastor completan el reparto. El sentido más secundario de sus papeles no exime de que sus intervenciones mantengan una altura notable.
Diario de Sevilla (23.03.22) · Andrés Moreno Mengíbar
Muy bien Castañeda.
El ángel de fuego · Teatro Real (Madrid)
Platea Magazine (28.03.22) · Alejandro Martínez
Loable el esfuerzo por incorporar voces españolas de probada eficacia en los roles comprimarios, desde (...), pasando por las rotundas voces de Gerardo Bullón y David Lagares.
Ópera World (27.03.22) · María Pardo
He de resaltar (...) la asombrosa calidad vocal y musical del barítono madrileño Gerardo Bullón como Mathias y posadero.
Codalario (24.03.22) · Raúl Chamorro Mena
Buena actuación de los cantantes españoles convocados, empezando por el barítono madrileño Gerardo Bullón, que escanció su timbre recio, noble y de buen caudal.
Scherzo (23.03.22) · Rafael Ortega Basagolti
Irreprochables las prestaciones de Surguladze, Fadò, Bullón, Lagares, Martyn y Gomà.
Beckmesser (23.03.22) · Arturo Reverter
Y al nivel exigido Gerardo Bullón, siempre en partes inferiores a su categoría como barítono, fue Mathias y posadero.
Loable el esfuerzo por incorporar voces españolas de probada eficacia en los roles comprimarios, desde (...), pasando por las rotundas voces de Gerardo Bullón y David Lagares.
Ópera World (27.03.22) · María Pardo
He de resaltar (...) la asombrosa calidad vocal y musical del barítono madrileño Gerardo Bullón como Mathias y posadero.
Codalario (24.03.22) · Raúl Chamorro Mena
Buena actuación de los cantantes españoles convocados, empezando por el barítono madrileño Gerardo Bullón, que escanció su timbre recio, noble y de buen caudal.
Scherzo (23.03.22) · Rafael Ortega Basagolti
Irreprochables las prestaciones de Surguladze, Fadò, Bullón, Lagares, Martyn y Gomà.
Beckmesser (23.03.22) · Arturo Reverter
Y al nivel exigido Gerardo Bullón, siempre en partes inferiores a su categoría como barítono, fue Mathias y posadero.
Amadigi di Gaula · L'Auditori (Barcelona) y Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Codalario (16.03.22) · Mario Guada
(...) La lección ofrecida por la agrupación liderada por Dani Espasa desde el clave resultó de primer orden, firmando una de las veladas operísticas «handelianas» más imponentes que se recuerdan, al nivel de las mejores agrupaciones europeas que lo han visitado en los últimos años y, por qué no decirlo, superando en nivel a varias de ellas –con más renombre, cabría apuntar–.
(...)
Una magnífica velada «handeliana», una superlativa sorpresa protagonizada por esta Vespres d’Arnadí a la que hay que felicitar sin ambages, por ser capaz de firmar una de las mejores representaciones operísticas del germano-británico de cuantas lleva ya a sus espaldas el CNDM, dado que no son pocas, ni menores, las agrupaciones a las que ha superado en estas lides. Una pica en Flandes que ojalá ayuda a poner en perspectiva lo que las agrupaciones españolas de músicas históricas pueden suponer para los repertorios europeos, más o menos importantes. Que así sea...
Ópera World (13.03.22) · Carlos Orejas
Espasa, junto a su grupo se mostró durante toda la velada como un clavecinista solvente y como director atinado. Músico polifacético, demostró estar a un gran nivel en su clavecinismo y una gran madurez como director en sus elecciones interpretativas. Su conjunto no le quedó a la zaga y tuvo un gran nivel, como el de cualquier otro grupo europeo importante, tanto en el acompañamiento de los cantantes, como en los ritornelos y sinfonías que jalonan la acción operística.
Scherzo (07.03.22) · Javier Sarría Pueyo
La orquesta se mostró fastuosa en todos los aspectos, color, ataques, empaste, afinación, empuje, vitalidad, matiz... un organismo vivo en todo su esplendor. Muy de agradecer el perfecto equilibrio entre agudos y graves, con dos contrabajos que proporcionaron la necesaria densidad y contundencia en la tesitura baja, cosa que otros descuidan con frecuencia. Brilló igualmente en sus individualidades como Rafael Bonavita —¡qué lujo contar con un laudista de su talla en el continuo!—, quien hizo una preciosa introducción improvisatoria a la escena primera del segundo acto o el propio Dani Espasa, que hizo muy bellamente lo propio en el recitativo previo a Pena tiranna. Preciosas las flautas dulces en Sussurrate, onde vezzose, estupendas las maderas en su trío en Crudel, tu non farai. Y absolutamente espectacular la trompeta —con los consabidos agujeros, eso sí— en sus tres intervenciones, en particular las arias Sento la gioia y, sobre todo Desterò dall’empia Dite; quédense con el nombre del artífice: Bruno Fernandes.
Ópera Actual (05.03.22) · Antoni Colomer
Una variedad de estados de ánimo y colores que quedó perfectamente reflejada en la versión que ofreció la orquesta barroca Vespres d’Arnadí liderada por Dani Espasa, con una trayectoria en constante ascensión que se consolida en cada una de sus apariciones no solo como uno de los mejores conjuntos especializados del país, sino capaz de jugar en la liga de las mas destacadas formaciones especializadas a nivel internacional. Todo ello gracias al talento y trabajo de un Espasa que ha llevado al grupo a alcanzar altas cotas de calidad y que se muestra cada día como un director más sólido y creativo.
Prueba de ello fue una versión instrumentalmente impecable y vivaz, en la que destacó el bello y empastado sonido del conjunto en todo momento así como su flexibilidad en la articulación y amplitud en la paleta de colores. Un triunfo en todo regla y un nuevo salto de calidad (...).
(...) La lección ofrecida por la agrupación liderada por Dani Espasa desde el clave resultó de primer orden, firmando una de las veladas operísticas «handelianas» más imponentes que se recuerdan, al nivel de las mejores agrupaciones europeas que lo han visitado en los últimos años y, por qué no decirlo, superando en nivel a varias de ellas –con más renombre, cabría apuntar–.
(...)
Una magnífica velada «handeliana», una superlativa sorpresa protagonizada por esta Vespres d’Arnadí a la que hay que felicitar sin ambages, por ser capaz de firmar una de las mejores representaciones operísticas del germano-británico de cuantas lleva ya a sus espaldas el CNDM, dado que no son pocas, ni menores, las agrupaciones a las que ha superado en estas lides. Una pica en Flandes que ojalá ayuda a poner en perspectiva lo que las agrupaciones españolas de músicas históricas pueden suponer para los repertorios europeos, más o menos importantes. Que así sea...
Ópera World (13.03.22) · Carlos Orejas
Espasa, junto a su grupo se mostró durante toda la velada como un clavecinista solvente y como director atinado. Músico polifacético, demostró estar a un gran nivel en su clavecinismo y una gran madurez como director en sus elecciones interpretativas. Su conjunto no le quedó a la zaga y tuvo un gran nivel, como el de cualquier otro grupo europeo importante, tanto en el acompañamiento de los cantantes, como en los ritornelos y sinfonías que jalonan la acción operística.
Scherzo (07.03.22) · Javier Sarría Pueyo
La orquesta se mostró fastuosa en todos los aspectos, color, ataques, empaste, afinación, empuje, vitalidad, matiz... un organismo vivo en todo su esplendor. Muy de agradecer el perfecto equilibrio entre agudos y graves, con dos contrabajos que proporcionaron la necesaria densidad y contundencia en la tesitura baja, cosa que otros descuidan con frecuencia. Brilló igualmente en sus individualidades como Rafael Bonavita —¡qué lujo contar con un laudista de su talla en el continuo!—, quien hizo una preciosa introducción improvisatoria a la escena primera del segundo acto o el propio Dani Espasa, que hizo muy bellamente lo propio en el recitativo previo a Pena tiranna. Preciosas las flautas dulces en Sussurrate, onde vezzose, estupendas las maderas en su trío en Crudel, tu non farai. Y absolutamente espectacular la trompeta —con los consabidos agujeros, eso sí— en sus tres intervenciones, en particular las arias Sento la gioia y, sobre todo Desterò dall’empia Dite; quédense con el nombre del artífice: Bruno Fernandes.
Ópera Actual (05.03.22) · Antoni Colomer
Una variedad de estados de ánimo y colores que quedó perfectamente reflejada en la versión que ofreció la orquesta barroca Vespres d’Arnadí liderada por Dani Espasa, con una trayectoria en constante ascensión que se consolida en cada una de sus apariciones no solo como uno de los mejores conjuntos especializados del país, sino capaz de jugar en la liga de las mas destacadas formaciones especializadas a nivel internacional. Todo ello gracias al talento y trabajo de un Espasa que ha llevado al grupo a alcanzar altas cotas de calidad y que se muestra cada día como un director más sólido y creativo.
Prueba de ello fue una versión instrumentalmente impecable y vivaz, en la que destacó el bello y empastado sonido del conjunto en todo momento así como su flexibilidad en la articulación y amplitud en la paleta de colores. Un triunfo en todo regla y un nuevo salto de calidad (...).
Tabaré · Teatro de la Zarzuela (Madrid)
Scherzo (08.03.22) · Manuel García Franco
Destacó (...) Alejandro del Cerro (tenor) en el rol del capitán español Gonzalo de Orgaz, afortunada su entrega al personaje luciendo una sobresaliente voz.
Platea Magazine (08.03.22) · Gonzalo Lahoz
(...) Muy disfrutable el Gonzalo de Alejandro del Cerro, con un canto noble y entregado.
Ópera Actual (07.03.22) · Mario Muñoz
A muy alto nivel, a pesar de lo excesivo de su personaje, el Gonzalo de Alejandro del Cerro, con un final conmovedor.
ABC (05.03.22) · Alberto González Lapuente
Alejandro del Cerro se deja el alma con Gonzalo, llegando incluso a emocionarse al concluir la obra.
Destacó (...) Alejandro del Cerro (tenor) en el rol del capitán español Gonzalo de Orgaz, afortunada su entrega al personaje luciendo una sobresaliente voz.
Platea Magazine (08.03.22) · Gonzalo Lahoz
(...) Muy disfrutable el Gonzalo de Alejandro del Cerro, con un canto noble y entregado.
Ópera Actual (07.03.22) · Mario Muñoz
A muy alto nivel, a pesar de lo excesivo de su personaje, el Gonzalo de Alejandro del Cerro, con un final conmovedor.
ABC (05.03.22) · Alberto González Lapuente
Alejandro del Cerro se deja el alma con Gonzalo, llegando incluso a emocionarse al concluir la obra.
Pélleas et Mélisande · Gran Teatre del Liceu (Barcelona)
Codalario (27.03.22) · Xavier Borja Bucar
(...) Lo mismo ocurrió con el Yniold impersonado por Ruth González. Con una voz enblanquecida y sonidos depurados de vibrato, la soprano tinerfeña fue un hallazgo de veracidad en su encarnación del pequeño niño, hijo de Golaud y Mélisande, y protagonizo uno de los momentos más desasosegantes de toda la representación, en la escena que del violento interrogatorio de Golaud a su hijo, a final del tercer acto.
El País (10.03.22) · Javier Pérez Senz
Completan con acierto un reparto sin fisuras la soprano Ruth González, en el difícil papel del pequeño y maltratado Yniold.
Platea Magazine (08.03.22) · Alejandro Martínez
Buen trabajo, finalmente, de Ruth González como Yniold.
El Periódico (02.03.22) · Pablo Meléndez-Haddad
El pequeño Yniold apareció muy bien defendido por Ruth González.
Ópera Actual (01.03.22) · Fernando Sans Rivière
Mención especial merece el joven Yniold a cargo de la soprano Ruth González tanto a nivel vocal como actoral.
ABC (01.03.22) · Pep Gorgori
Hay que mencionar al resto del reparto, porque todos y cada uno bordan su papel: (...) y Ruth González, que dibuja un Yniold con esa mezcla de inocencia y perversión tan 'debussyana'.
Revista Musical Catalana (01.03.22) · Marta Porter
Ruth González li va donar fragilitat infantil al seu Yniold.
(...) Lo mismo ocurrió con el Yniold impersonado por Ruth González. Con una voz enblanquecida y sonidos depurados de vibrato, la soprano tinerfeña fue un hallazgo de veracidad en su encarnación del pequeño niño, hijo de Golaud y Mélisande, y protagonizo uno de los momentos más desasosegantes de toda la representación, en la escena que del violento interrogatorio de Golaud a su hijo, a final del tercer acto.
El País (10.03.22) · Javier Pérez Senz
Completan con acierto un reparto sin fisuras la soprano Ruth González, en el difícil papel del pequeño y maltratado Yniold.
Platea Magazine (08.03.22) · Alejandro Martínez
Buen trabajo, finalmente, de Ruth González como Yniold.
El Periódico (02.03.22) · Pablo Meléndez-Haddad
El pequeño Yniold apareció muy bien defendido por Ruth González.
Ópera Actual (01.03.22) · Fernando Sans Rivière
Mención especial merece el joven Yniold a cargo de la soprano Ruth González tanto a nivel vocal como actoral.
ABC (01.03.22) · Pep Gorgori
Hay que mencionar al resto del reparto, porque todos y cada uno bordan su papel: (...) y Ruth González, que dibuja un Yniold con esa mezcla de inocencia y perversión tan 'debussyana'.
Revista Musical Catalana (01.03.22) · Marta Porter
Ruth González li va donar fragilitat infantil al seu Yniold.